| 
Buscar :
 Ideas
   Y encima del sofá... un televisor
¿Realmente merece el televisor ese papel protagónico que solemos darle?
 
 
   ¿Un flat panel sobre mi buró?
¿Y por qué no... "debajo" del buró?
 
 
 | Foro de discusión Mensajes encontrados
 
 
| Armando Acosta  02-04-2009 (05:22 am)
 | La llamo lastre y la llamo inservible sentimiento
 porque ese arraigo sangriento
 ya se escapó de mi mano
 olvidado en el pantano
 sucio del remordimiento.
 
 Y te digo —no te miento—
 que no me siento patriota.
 Llevo la palma en mis botas
 mas por patria, tengo al viento.
 
 El viento que, en libertad,
 se burla de las fronteras
 irrespetando banderas
 de dudosa identidad.
 En viento, que en realidad
 hace volar los aviones
 sin ver las disposiciones
 que rigen los aeropuertos
 y que, sin pagar impuestos,
 llega a todos los rincones.
 
 Despeina a la palma el viento,
 crea las olas en la mar,
 y pone también a bailar
 las cañas en su momento.
 Y sigue su movimiento,
 cruza el mar, llega a los Andes,
 choca con los picos grandes,
 —grandes como monumentos—,
 y se adueña del lamento
 de una llama de los Andes.
 
 Mueve el viento las canciones
 cantadas en cualquier lengua.
 Y cuando la risa mengua,
 mueve las lamentaciones
 conmoviendo corazones
 del otro lado del mar
 para quien quiera ayudar
 se apresure a dar su mano
 y no deje que su hermano
 se desgaste de llorar.
 
 Las aves son tan dichosas
 que lo pueden habitar.
 
 ¡Ay, si pudiera burlar
 estas puertas caprichosas,
 protectoras tan celosas
 de este, nuestro impuesto hogar!
 Se empeñan en levantar
 una cerca en horamala.
 ¿Quien pudiera tener alas,
 subir al viento y volar?
 
 |  |   
 
| Armando Acosta  02-04-2009 (05:10 am)
 | PermÃteme que desate palabrota en este asunto:
 ¿Que tiene que ver —pregunto—
 el culo con el tomate?
 
 Y permite que remate
 a la pregunta anterior
 con la pregunta ulterior:
 ¿De qué cambio estás hablando
 si ya cambiaste, emigrando,
 La Habana por Nueva York?
 
 |  |   
 
| Armando Acosta  02-03-2009 (02:38 pm)
 | Cabe, empero, analizar la llamada "pertenencia"
 (sentimiento que la Ciencia
 vincula con el pensar).
 Dicen que el hombe ha de estar
 sintiendo que pertenece
 a un entorno, y que es ese
 un componente esencial
 del mecanismo social
 que lo alimenta y lo crece.
 
 Es esa, pues, otra arista
 del sentimiento patriótico
 (exagerado, extrambótico,
 cual captricho de un artista).
 Disculpa que me resista
 a tan profundo argumento,
 pues creo que en este momento,
 (seis mil añitos después)
 diferente el mundo es.
 —Y si estoy mal, lo lamento...
 
 |  |   
 
| Armando Acosta  02-03-2009 (02:11 pm)
 | Llendo al grano sobre el punto que me propongo ilustrar,
 cuando emigro a otro lugar
 ¿cual patria tengo? —pregunto.
 
 Es ese, pués, el asunto.
 ¿Que tal si emigro hacia el Polo?
 ¿Cual porción del chirimbolo
 me llevo a la sepultura?
 Mi cultura es mi cultura;
 la patria, es lastre tan solo.
 
 |  |   
 
| Armando Acosta  02-03-2009 (03:09 am)
 | Nación... patria... ¡no es lo mismo! ¡La Patria no es la nación!
 
 No es lo mismo una canción
 que un himno de patriotismo
 que aunque nos lleve al abismo
 cantamos con emoción
 cuando estruendos de cañón
 son las notas musicales
 marcando los radicales
 latidos del corazón.
 
 La nación es optimista,
 siempre quiere progresar;
 y el inmigrante ha de estar
 contemplado en esa lista.
 
 Como en cuadro de un artista
 —amante de los colores—
 figuran todas las flores
 sembradas en lienzo grueso
 aportándole al progreso
 los más variados olores.
 
 |  |   
 
| Armando Acosta  02-02-2009 (11:15 am)
 | En mundo globalizado no es simple la economÃa.
 ¿Por qué entonces estarÃa
 llevándose pa otro lado
 la fábrica que habÃa estado
 hasta entonces en su suelo?
 
 El billete toma el vuelo
 rumbo a otras capitales
 pues son las Transnacionales
 quienes mueven el ansuelo.
 
 Y el voto estará a favor
 de quien mejore la cosa.
 Ya la gente no se posa
 en discursos con fervor;
 votan a aquel que mejor
 les pinte un bello granero.
 Y si es el extrangero
 quien aporta economÃa
 mejor cupo no tendrÃa.
 ¡Que se venga el mundo entero!
 
 |  |   
 
| Armando Acosta  02-02-2009 (04:18 am)
 | ¿Siempre es "ismo" la nación? ¿Nación es nacionalismo?
 Por supuesto, no es lo mismo.
 Mas si se pone atención
 el himno es una canción
 de inspiradora retórica
 que pone a la gente eufórica;
 y la bandera, una tela
 ondeando en la ciudadela
 más castrense que pictórica.
 
 La patria, en fin, no es cultura;
 la cultura es otra cosa...
 
 Mientras la patria te acosa
 exhaltando la figura
 de los héroes que en su altura
 no hicieron más que matar,
 la cultura, cual altar
 en medio de la llanura,
 te recuerda con ternura
 la frescura de un palmar.
 
 |  |   
 
| Armando Acosta  02-02-2009 (04:01 am)
 | En materia de trabajo prioridad debe tener
 quien mejor lo sepa hacer,
 sin importar un carajo
 si el hombre vino en un gajo
 remando por tóa la mar
 o si nació en el lugar
 mismo de la referencia.
 
 ¡Pareja la competencia
 en cuestión de trabajar!
 
 |  |   
 
| Armando Acosta  01-26-2009 (04:48 am)
 | Es por culpa de estos ismos —hechos para dividir—
 que es tan fácil confundir
 la patria con Patriotismo.
 
 Yo digo que no es lo mismo,
 pues una cosa es cantar
 y hasta ponerse a bailar
 al ritmo de una guaracha
 que abandonar la muchacha,
 irse a la guerra y matar.
 
 |  |   
 
| Armando Acosta  01-24-2009 (02:32 am)
 | Me quedé un poco botáo entre la caña y Viscaya.
 Mas dejemos esa taya,
 te propong otro picáo.
 
 Es algo que se ha tratáo
 mas sin caer en lo mismo
 quiero hablar del Patriotismo
 pero en sentido profundo.
 Es que a veces yo confundo
 patria con nacionalismo.
 
 |  |   
 
| Armando Acosta  01-22-2009 (09:20 pm)
 | La Ley de Ajuste Cubano está para proteger-
 nos del turbio proceder
 de nuestro viejo tirano.
 
 Mas vislumbro, no lejano,
 del tal oprovio el final,
 de modo que, tras lo cual,
 falta, la ley, ya no hiciera.
 
 Por supuesto, prefiriera
 tu la Ley de Ajuste Mundial.
 
 |  |   
 
| Armando Acosta  01-22-2009 (01:55 am)
 | Yo espero, por el contrario, que algún dia dicha ley
 se desplome como un buey
 de semblante lejendario.
 
 Yo vislumbro otro escenario.
 Vislumbro que, no lejano,
 llegue el dÃa en que, lozano
 y con la frente muy alta,
 ya no nos haga más falta
 la Ley de Ajuste Cubano.
 
 |  |   
 
| Armando Acosta  01-20-2009 (06:53 am)
 | Hoy va a ser un dÃa caliente para todos los que están
 pues en casa del Tio Sam
 hay un nuevo presidente.
 
 Está en boca de la gente
 que no es experto en la danza
 mas se le siente confianza
 en los asuntos de Estado.
 En fin, que Obama ha logrado
 devolvernos la esperanza.
 
 |  |   
 
| Armando Acosta  01-15-2009 (03:29 pm)
 | No se le ve mucho embuyo al resto de los cantores
 pa meterse, detractores,
 en medio de este baruyo.
 
 Se le extraña, pues el suyo
 es aporte colosal.
 
 Parece que el festival
 —este de décima ardiente—
 está un poco falto e' gente.
 ¿Qué le pasa al personal?
 
 |  |   
 
| Armando Acosta  01-13-2009 (01:42 pm)
 | ¿Es que extrañar respresenta una esencia indispensable?
 Se extraña porque es estable,
 no una casa que se renta
 o que se pone a la venta
 para una nueva comprarse.
 
 SerÃa banal aferrarse
 a un pedazo del planeta
 si se ofreciera, completa,
 la Tierra para ocuparse.
 
 |  |   
 
| Armando Acosta  01-12-2009 (07:41 pm)
 | Comencemos respetando (pues ya comienza a ser pésima)
 la métrica de la décima
 que hemos estado violando.
 
 Ahora sigamos hablando.
 ¿No es cierto que tú quisieras,
 tan pronto como te vieras
 con ganas de navegar,
 poderte hacer a la mar
 en un mundo sin fronteras?
 
 |  |   
 
| Armando Acosta  01-12-2009 (05:19 pm)
 | La calle (nación) cumplementa función que no, la morada.
 La casa es pa ser privada.
 La calle es pública en esencia.
 
 Esta simple diferencia
 entre morada y nación
 invalidan la invación
 del gato a mi privacidad
 mas no invalida, en verdad,
 mi derecho a inmigración.
 
 |  |   
 
| Armando Acosta  01-12-2009 (01:43 am)
 | Ahora tocar quisiera este tema: Inmigración.
 
 Pregunto por qué razón
 más allá de una bandera
 no puedo yo, si esa fuera
 mi personal desición,
 montarme yo en un avión,
 amanercer en Paris,
 e instalarrme de raiz
 en esa puta nación.
 
 |  |   
 
| Armando Acosta  01-09-2009 (07:06 pm)
 | En eso tienes razón. La guerra en sà es el problema.
 
 Podremos hablar del tema
 y ejercer nuestra opinión
 favoreciendo la acción
 de zionista o palestino.
 
 Mas no cambia eso el destino
 del inocente que muere
 y que al final, lo que quiere,
 es vivir sano y tranquilo.
 
 |  |   
 
| Armando Acosta  01-09-2009 (01:32 am)
 | En virtud de alguno de esos Isreal sà fue instaurado
 justo alli donde ha quedado
 tras el zionista proceso.
 
 Mas no conforme con eso,
 en año sesenta y pico,
 por querer ser aún más rico,
 invadiera a sus vecinos
 quitando a los palestinos
 un poco e tierra ¿me explico?
 
 De modo que no es cuestión
 de si tu Dios es quien sea,
 ni del libro que se lea,
 ni de misa o comunión.
 
 Se trata de que el cañón
 busca legitimidad.
 
 Y la sagrada, en verdad,
 suena muy bien convicente
 ayudando a cierta gente
 a imponer su voluntad.
 
 |  |   
 
| Armando Acosta  01-08-2009 (02:50 pm)
 | ¿Qué pueblo seleccionado? ¿La Biblia nunca has leÃdo?
 Israél, pueblo elegido
 por Dios, según han dejado
 escrito en libro sagrado
 desde los tiempos de antaño.
 
 A ese Dios lo llamo engaño.
 Porque permite a esta ahora
 —sin importar quien le implora—
 masacre de este tamaño.
 
 |  |   
 
| Armando Acosta  01-08-2009 (01:39 pm)
 | En conflicto legendeario de una raiz tan profunda
 no es raro que se confunda
 vÃctima con victimario.
 Se pierde en el calendario.
 
 ¿A Dios dices implorar?
 ¿Es que puede Dios mediar
 entre su "pueblo elegido"
 tras haberle prometido
 tierra santa, y castigar
 el crimen que ha cometido?
 
 No, Dios no pudiera mediar.
 Tampoco Estados Unidos.
 Hay muchos comprometidos
 con Israel. De notar
 que no es fácil condenar
 a este pueblo que hace tanto
 viene sufriendo el espanto
 de masacres similares.
 
 Mas son hoy sus militares
 quienes matan a descanto.
 
 |  |   
 
| Armando Acosta  01-08-2009 (01:49 am)
 | Cambiando por fin el tema —¿Cual tema?, dirá el lector—,
 me dirijo a otro sector
 de siniestra estratagema
 que ha provocado un dilema
 muy difÃcil de entender.
 
 No me quiero entremeter
 sin argumento sapiente
 pero es que Gaza la gente
 no se puede defender
 de las bombas que Israel
 dispara y ha disparado
 y que por igual han dado
 en escuela y en cuartel.
 
 En fin que el civil aquel
 —ese de barba y turbante—
 anda por la calle errante
 esperando que un bombazo
 le parta en cuatro pedazos.
 
 Eso sà es escalofriante.
 
 |  |   
 
| Armando Acosta  01-07-2009 (02:19 pm)
 | No... si cuando yo lo digo... Es lo que habÃamos hablado.
 SÃ, eso mismo, el helado
 ¿te acuerda? aquel de trigo.
 
 O como dijo un amigo
 con aires de vanidad,
 (algo ya entrado en edad;
 el nombre, no lo recuerdo).
 
 En fin, que no estoy de acuerdo.
 ¡Qué interesante! ¿verdad?
 
 |  |   
 
| Armando Acosta  01-06-2009 (04:55 pm)
 | Muy bueno que te ha quedado. Muy bueno lo de la mar
 tin sirini in su rimar.
 ¡Vale, "Rimir" aceptado!
 
 Y ahora, ya más calmado,
 me repito y me pregunto
 cómo ponerle al asunto
 de la rima algún sabor
 para encender el flagor
 de una bronca (sin difunto...)
 
 |  |   
 
| Armando Acosta  01-05-2009 (10:07 pm)
 | "En vibraciones de cuerda..." vocales, quise decir.
 Y no es fácil conseguir
 algo que rime con "mierda";
 de modo que si concuerda
 lo dicho con lo rimado
 salgo más que motivado
 para mi rima seguir.
 ... y no creo que "Rimir"
 sea lo más afortunado.
 
 |  |   
 
| Armando Acosta  01-05-2009 (01:59 pm)
 | "No es causa para callarse el no tener que decir..."
 Uhm... me cuesta discernir
 si hay razón para alegrarse
 de tu conclusión y alzarse
 en vibraciones de cuerda.
 
 Después de todo, recuerda
 —sin chance para dudar—
 que es difÃcil encontrar
 cubano que no hable mierda.
 
 |  |   
 
| Armando Acosta  01-05-2009 (02:32 am)
 | ¿Cual tema controvercial acecha en el horizonte
 esperando que un sinsonte
 desate su potencial
 y lo derrame, vital,
 en diez versos bien rimados
 para que gallos airados
 empinen también sus voces
 y las disparen, cual coces,
 en cantos desafinados?
 
 ¿Qué decir espera el verso
 para vestirlo de lino?
 ¿Qué verdad en desatino,
 qué pensamiento perverso,
 promete ser el reverso
 de rima que se ha tenido
 que quedar quieta en el nido
 por más que insiste e insiste?
 
 ¡Porque no hay cosa más triste
 que un verso sin contenido!
 
 |  |   
 
| Armando Acosta  01-05-2009 (01:50 am)
 | Ya sé que no va a salir (lo sé porque lo he intentado).
 Cuando el verso, acorrolado,
 se resiste ante el decir
 es hora de bendecir
 el desorden de la prosa;
 olvidarse de la rosa
 de pétalos arreglados
 y perseguir, descarriados,
 un vuelo de mariposa.
 
 Ya sé que décima en prosa
 no existe ni existirá
 y no es de mi quien saldrá
 (ni por asomo) tal cosa.
 Y hoy que el vacÃo me acosa,
 hoy que no puedo parir,
 no me voy a persuadir
 de hablar palabra valdÃa.
 
 Lo dejo para otro dÃa...
 ya sé que no va a salir.
 
 |  |   
 
| Armando Acosta  01-04-2009 (04:41 am)
 | La décima nos llegó de España, pero echó raÃces en nuestros campos en forma de una arraigada tradición campesina que aún se mantiene: La poesÃa repentista. Les propongo debatir en décima. Les recuerdo que es una disciplina rigurosa desde el punto de vista métrico; he aquà las reglas: 
 Todos los (10) versos son rigurosamente octosÃlabos. Esto toma en consideración que si la última palabra del verso es aguda, se le suma sonoramente una sÃlaba, por ejemplo:
 
 "En la puerta de Alcalá" (en-la-puer-ta-deal-ca-lá): FÃjense que hay 7 sÃlabas pero el efecto sonoro de la aguda, da que son 8 (se suma mentalmente una).
 
 Similarmente, si la última palabra del verso es esdrújula, entonces hay que restar una sÃlaba, por ejemplo:
 
 "Qué jodienda con la esdrújula" (qué-jo-dien-da-con-laes-drú-ju-la): Fijense que en realidad hay 9 sÃlabas, pero el efecto sonoro de la esdrújula da como si fueran 8 (se le resta mentalmente una).
 
 Si tenéis buen oÃdo musical, no tendréis que observar la regla, pues el mismo sonido os lo dirá intuitivamente.
 
 En cuanto a la estructura, los 10 versos están distribuidos en 2 cuartetas, ambas separadas por dos versos, cuyas rimas son asÃ:
 
 A
 B
 B
 C
 
 C
 D
 
 D
 E
 E
 D
 
 Por último, la rima tiene que ser perfectamente consonante, por ejemplo: "hacha" no rima con "ala" sino con "tacha".
 
 Bueno, la mesa está servida. ¿Quien tira la primera piedra?
 
 |  |   
 |