Inicio
He creado este espacio para compartirlo con familiares y amigos, aunque no descarto la posibilidad de que otros visitantes se encuntren a gusto y lo puedan disfrutar tambien...

InicioMapa del sitioDescargasColaboradoresEnlacesAutor    
Buscar :

Ideas


Y encima del sofá... un televisor

¿Realmente merece el televisor ese papel protagónico que solemos darle?


¿Un flat panel sobre mi buró?

¿Y por qué no... "debajo" del buró?


Foro de discusión

Mensajes encontrados



Armando Acosta
10-25-2005 (06:03 am)
Hey, compatriotas, saludos desde Madrid...
He estado al tanto de las noticias de Wilma, espero que a ningun arbol le haya gustado mi carro, y bueno, que esteis todos a salvo que es lo importante.

Armando Acosta
10-17-2005 (01:43 am)
Hey, gente... diganme si podemos pasar al tema de la energia.

Armando Acosta
10-14-2005 (04:54 pm)
La television cubana en general es un desastre... eso es punto y aparte... Es cierto que el hecho de ser una television no comercial le da una ventaja, y hay programas que aunque no muy bien realizados tecnicamente, se disfrutan desde lo cultural. Lamentablemente esta ventaja se
pierde inmediatamente al tener que servir como instrumento de propaganda politica. Y bueno, por lo menos nosotros no tuvimos Mesa Redonda !!!

Pero me llama la atencion eso de que "habia que dispararse el programa" -- Es cierto que solo habia dos canales de television, pero... ¿No habia otras cosas que hacer sino ver television? -- Por lo menos para mi las habia... nunca fui muy asiduo a la TV, ni aqui ni alla, ni antes ni despues.

Es cierto que los repentistas eran (son) "rimadores" en su gran mayoria, y poetas propiamente dicho solo unos pocos, pero eso pasa con todos los llamados poetas en general... ¿O no? -- Sin embargo, hay que hacer una salvedad aqui, no hay nada de despectivo en ser un "rimador" de decimas repentistas, es un oficio dificil que requiere de mucho ingenio.

La decima en sí tiene una metrica muy estricta: una cuarteta ABBA seguida de dos versos AC ( A tiene que rimar con el ultimo verso de la cuarteta anterior) y por ultimo otra cuarteta CDDC. -- Los versos tienen que ser ESTRICTAMENTE octosílavos. Esto incluye que si el verso termina en una palabra aguda, el verso tiene que tener siete silabas en vez de ocho (que suenan como 8 por el efecto de la palabra aguda) y si termina en palabra esdrújula, el verso tiene que tener 9 silabas en lugar de ocho (por la misma razon).

El poeta (o rimador, como quiera llamarsele) tiene que improvisar en terminos de esta metrica estricta, y tiene no puede tomarse mucho tiempo para pensar, porque la musica está andando, el publico esperando, y el contrincante riendose de su demora.

A todo esto hay que añadirle que el tema no es muy libre que digamos, porque se trata de una controvercia, es decir, que hay que "seguir el hilo de la converzacion". Y por si esto fuera poco, hay que hacerlo con estilo... y aqui es donde uno diferencia al rimador del poeta, que dentro de todo ese rigor, son capaces de improvisar poesia.

Pero hay más. La tradision campesina de este arte ha introducido a lo largo de su historia aun otros retos. Por ejemplo el "pie forzado": el publico pone un verso (rigurosamente octosilavo, porque si no se vale) y el poeta tiene que improvisar una decima que termine justamente con ese verso. Otro reto es que cuando se está en el medio de una controvercia, uno comienza su decima justamente con el mismo verso con que terminó el adversario. Tambien uno se mete en la decima del adversario sin pedir permiso y la termina a su favor.

Y el reto más asombroso de todos es hacer una decima simétrica, es decir que si la lees al reves, tenga sentido... ¡Y todo eso improvisado al ritmo de la musica!

Hacer poesía en esas condisiones es un verdadero reto... Lo sorprendente es que, en efecto, algunos de estos "rimadores", la hacen. Pero mucho más sorprendente es el hecho que este arte sea una tradision campesina muy vieja, salida de la gente de menos nivel escolar... y el colmo del asombro lo consigo cuando me doy cuenta de que eso no se aprecia, ni siquiera por los propios cubanos.

Uno de los meritos de Albita es haberse empeñado en divulgar y renovar estas tradisiones musicales... empeño que lamentablemente, parece haber abandonado en los ultimos tiempos.






Armando Acosta
10-14-2005 (04:13 pm)
Vayá, qué rechazo tan rotundo a nuestro folklore !!!!

No creo que sea grave, ni raro, ni siquiera exclusivo de nuestra generacion cubano-revolucionaria. Preguntenle a un gringo de 20 años de edad, si le gusta la musica "Country".

Cuando yo estaba en Cuba rechazaba todo lo que fuera cubano, desde los frijoles negros hasta la Ritmo Oriental... lo consideraba atrazado, de mal gusto, con falta de swing.

Pero tuve un momento de lucidez (aun antes de emigrar a la tierra de la nostalgia) cuando compré un disco de Matamoros por un peso cubano en el Bulevar de La Habana y quedé prendado.

La musica campesina la conocí precisamente a traves de Albita, y una vez en contacto más cercano con sus interioridades rítmicas y métricas, pude encontrar su folklórico sabor. La musica que es auténtica siempre termina atrapándome.

Es mi experiencia, claro, cada cual tiene la suya, el gusto no se impone... pero a veces se aprende.



Armando Acosta
10-13-2005 (11:12 pm)
Contrá! - Eso de los refranes más que "interesante" es alarmante... pero bueno, las cosas suelen desarrollarse por caminos insospechados... sí, interesante tambien.

Pues Tejuca, yo creo que lo que tú llamas manido es simplemente aquello de lo que has escuchado tanto que ya te aburre. A mi me pasa lo mismo con ciertos temas, por ejemplo el de Cuba, pero reconozco que ningun tema es inagotable en realidad, y por tanto, ninguno está realmente agotado.

El de la energía (al que quiero entrar en cuanto ustedes me den la luz verde) es bien pero bien manido !!! - Pero bueno, agotado no está y sé que aqui vamos a tratar de abordarlo con originalidad.

Lo de las masas es menos manido para mi, tal vez porque he leido o escuchado menos que tú sobre eso. Y regresando a él, el tono en que yo lo abordo no es el de la queja. Personalmente me irrita la manipulacion, especialmente hacia mi persona, pero pensando un poco más abiertamente, creo (bastante firmemente) que la manipulacio es inescapable. Creo que es el elemento cohesionador de toda sociedad. No me puedo imaginar la anarquía, cada cual haciendo lo que le mejor entiende. Algo hay que hacer para conseguir una conducta standard que permita unir a los individuos dentro de la masa social, y ese es justamente el papel de la manipulacion. Bueno, hay otras alternativas, la represion fisica, por ejemplo...




Armando Acosta
10-13-2005 (03:02 pm)
Tejuca, yo no creo que ese "despertar" del individuo sea posible. No me estoy quejando de la manipulacion, estoy afirmando que no puede existir sociedad sin manipulacion. Yo veo en esto una ley fundamental del desarrollo social y no un capricho de los hombres.

Tal vez el tema sea manido como dices, pero te pregunto cual tema no lo es.

Armando Acosta
10-11-2005 (09:00 pm)
Muy interesante el intercambio que se viene tejiendo, tan interesante que no quiero meter la cuchareta... solo quiero hacer un comentario sobre algo que dijo Mayito:


...porque son las grandes masas las que al final moldean la historia, crean caminos, mediatizan, etc., etc., guiadas bien o mal, generalmente por intelectuales, a veces hasta filósofos( Abigail Guzmán es un ejemplo), pero al final las grndes protagonistas de cualquier escenario, son las mayorías.


Si supieras, Mayito, que hace años vengo armando en mi cabeza la antitesis de eso que dijiste. Yo percibo a las masas como el molde con que los lideres hacen la historia. Las masas se mueven, propician los hechos y ponen los muertos si hay que ponerlos. Pero las masas no son las que piensan, no se mueven por iniciativa propia, simplemente porque no tienen iniciativa. La iniciativa no es una propiedad del grupo sino del individuo, de ahi que sean los lideres (individuos con capacidad para movilizar a las masas) quienen aporten las ideas.

Decir que las masas moldean la historia es equivalente a decir que mis manos me razcan la cabeza... No, soy yo quien me rasco la cabeza usando mis manos.

Armando Acosta
10-10-2005 (02:03 am)
Contrario a la mayoria de mis copatriotas, no dedico mi primer viaje vacacional a Cuba.. pero mi primer viaje virtual con Google Earth se lo dediqué a LA HABANA !!!! -- Qué vacilón, acere !!!!


Caramba, el dia que tomaron la foto, había tremendo nubarrón encima del Parque Maceo y el Almejeiras...


Armando Acosta
10-08-2005 (05:25 pm)
Yo siempre he dicho que los verdaderos amigos no son tanto los que te dan una mano cuando estás jodido, sino los que se alegran de corazon cuando te pasa algo bueno...

Y ya ven la ventaja de tener a "friendwood" disperso por todo el mundo. Tenessee, Toronto, Madrid... tambien tengo amigos en Boston, New Jersey, Atlanta, Barcelona, Monterry, tengo uno hasta en Berna (Suiza), con quien hace mucho que no contacto.

Pero bueno, ¿Qué hay con el tema de la energia?



Armando Acosta
10-06-2005 (07:38 pm)
Eso de la energia me parece buen tema, tiene de tecnologico, de cientifico, de ecologico, de economico, de "estratosférico"... Creo que es buena idea.

¿Qué opina la tropa?

Armando Acosta
10-03-2005 (05:57 pm)
Yo tambien le agradezco mucho, Tejuca, y a tí por proveer el contacto, pero te siento un poco "upset" y eso no es lo que yo esperaba. Le reitero mi agradecimiento a Ichikawa, pero creo que él mismo está claro que no se le invitó a una clase sino a un debate... y en un debate... se discute ¿no?

Eso trato siempre de hacer en este espacio, debatir, solo que a veces la intención no se recibe correctamente (o no se expresa correctamente, que no será lo mismo, pero es igual)

Es una lástima que te hayas quedado sin palabras, y digo "lastima" porque yo creo que no hay nada más nosivo para el razonamiento que el consenso.

Armando Acosta
10-03-2005 (04:35 am)
Entonces, Tejuca... ¿Llegamos a una conclusión categórica? ¿No hay nada más que agregar? ¿Consenso absoluto?¿Pasamos a otro tema entonces?

Armando Acosta
10-03-2005 (12:21 am)
El problema es que la Filosofía no es arte; al menos los marxistas aseguran que es una ciencia; y la ciencia tiene un papel muy diferente al arte.

El dominio del arte es el placer estético. Si las obras alcanzan un valor de uso, eso es secundario; pero lo primario es el placer estético que causan, para eso se hacen.

El dominio de la ciencia es el conocimiento. Y el conocimiento, contrario al placer estetico, está destinado a realizarse en el uso, ya sea inmediatamente, ya sea siglos despues. Si no, no es ciencia, es solo patrimonio individual, alimento para la vanidad.

Y ese es el problema que tengo con la filosofía hoy por hoy. No me encaja como arte, ni tampoco como ciencia... y su utilidad en política no me parece suficiente como para seguirla considerando algo en sí.


Armando Acosta
10-02-2005 (07:23 pm)
Vuelvo al argumento del campo vacío de accion. El juez estudia Derecho, el alcalde estudia Economía, Gobierno, algo de Derecho tambien... hay areas específicas del saber que ya han absorvido ese conocimiento para sí.

Y si vamos a restringir la Filosofía al diseño de doctrinas, es hora entonces de ir diferenciando una nueva ciencia llamada quizas Doctrinologia.

Pero bueno, mientras eso llega (si llega...), pregunto: ¿Es el diseño de doctrinas el unico campo donde la Filosofía pueda brindarnos frutos tangibles, hoy en día? ¿Es esa su unica contribución a la llamada revolucion cientifico-tecnica?



Armando Acosta
10-02-2005 (05:06 pm)
Ahora que tenemos más material, especialmente la intervención de Ichikawa (no solo como autoridad en la materia sino además como aludido)... permítanme regresar a mi cuestionamiento inicial.

Dice Ichikawa en su mensaje: La filosofía tiene una relación tan equívoca con el "servir" que solo una convicción, un destino, puede funcionar como pretexto de la vocación." -- O sea, que el filósofo ejerce su etimológico "amor a la sabiduría" de la misma manera en que un pintor pinta para su propio placer y la utilitalidad de su obra ¿es solo un segundo paso? ¿Es entonces la Filosofía, arte (y nada más que eso)?

Tejuca, por su parte, parece ignorar la existencia de las otras ramas del saber, cuando se pregunta: Que seria del hombre sin la acumulación de sabiduría? quien se encarga de acumularla? como se filtra y se hace viable la sabiduría? -- Tocayo, la sabiduría en nuestros días está repartida en un sin fin de ciencias particulares, tan directamente responsables de nuestro progreso que hoy decimos estar viviendo en una "revolución científico-técnica". La Filosofía es solo lo que quedó (rezagado) de ese largo proceso de separación de las ciencias.

Regresando a Ichikawa, no creo que el regodeo ostricista en el saber sea exclusivo de los filósofos; creo que a todos los científicos les sucede lo mismo; la motivación está en el saber, la utilidad de lo aprendido (descubierto) resulta secundario para ellos. De ahí que no sea extraño en la Ciencia que una observación dada se explique en base a teoría elaboradas (en abstracto) con anterioridad. Pero para el cientifico, la utilidad de aquella teoría que elaboró en abstracto, no frustra el intento, sino por el contrario, lo realiza. Me pregunto si es así también para un filósofo.

Lo que hace exclusivo a la Filosofía (según veo hasta ahora) es la carencia de un área concreta de acción... y eso es justamente lo que "me preocupa" (o lo que "no entiendo", como prefiere decir mi tocayo).


Armando Acosta
09-28-2005 (06:47 pm)
Pues yo habia pensado lo mismo, no puedo imaginar a alguien más apropiado para ayudarnos (si no guiarnos) en este tema.

Como anecdota que viene al caso, te cuento que cuando conocí a Ichikawa un dia que Tejuca lo llevó a mi casa, le pregunté: "¿A qué te dedicas?" - Cuando me respondió "soy filósofo", me quedé tan confundido que no supe qué responder... Eso fue hace un par de años, la confusion aun me dura, de ahi que haya abierto este tema.

Armando Acosta
09-28-2005 (04:34 pm)
Interesante, pero no concluyente...

Que un fisico necesite de una enorme dosis de Matematica para hacer su trabajo, no lo convierte en matematico y mucho menos descarta a la Fisica como ciencia.

Similarmente, que un político se base en una doctrina para conducir las riendas de la sociedad, no nos dice que el campo de accion de los filosofos es precisamente la politica.

Y de ser así, me resultaría más curioso aun... ¿Estaremos viendo en nuestros dias el nacimiento de una nueva ciencia particular, emigrada de la Filosofía? -- Doctrinologia... Cracialogía... (???)




Armando Acosta
09-28-2005 (03:50 pm)
Aqui los dejo con un post que hizo Tejuca en el tema anterior, creo que es un buen punto de partida para la discusion.

¿Sobrevivencia del más apto?
Harold Evans

Después de tantos años de darwinismo social, el huracán Katrina podría revivir el apetito de la población estadounidense por la compasión gubernamental.
Se necesita mucho para sacudir a Estados Unidos hasta sus cimientos, el 11-S lo hizo hace cuatro años, la guerra en Irak no lo ha logrado aún.

Hace 70 años el satírico Eric Linklater dijo en su novela Don Juan que la vida en EE.UU. estaba repartida en un área tan vasta que podrían ocurrir cualquier cantidad de interludios siniestros sin alterar el equilibrio nacional.
El huracán Katrina es uno de esos raros interludios que sí alteran el equilibrio antes mencionado. Si el 11-S enojó a los estadounidenses, la situación en que quedó Nueva Orleans los llevó más allá. En diferentes grados, la población está enojada, avergonzada y temerosa.

Enojada ante la incompetencia y el deslinde de responsabilidades entre las autoridades locales, estatales y federales; avergonzada ante las imágenes de una clase negra empobrecida y abandonada; y temerosa al ver que el país no está preparado para enfrentarse a las posibles consecuencias de un ataque terrorista a gran escala.
Habrá mucho que pagar por Katrina.

Desde mi punto de vista el huracán tendrá un impacto tan traumático sobre EE.UU. como la depresión de los años 30. Dicha catástrofe iniciada en 1929 resultó en dos décadas de gobiernos del partido Demócrata y aún más: revirtió el darwinismo social del libre mercado aplicado por ambos partidos en los 150 años anteriores.

Selección natural

El darwinismo social fue una doctrina del individualismo inventada en el siglo XIX en Inglaterra por el filósofo Herbert Spencer. Muy amigo de Charles Darwin, fue Spencer el que acuñó la frase "la sobrevivencia del más apto" y lo hizo nueve años antes de que Darwin publicara su Origen de las Especies.

Esta doctrina nunca se infiltró en la política británica con la fuerza con que lo hizo en la estadounidense, donde fue propagada en forma brillante por William Graham Sumner, un experto en debates de la Universidad de Yale.

Argumentaba que las intervenciones del gobierno para regular la vivienda, la salud pública, las fábricas y demás eran equivocadas. Su opinión era que todas esas reglas impedían la libre empresa, que a su vez era la creadora de la riqueza.

Sumner teorizaba que la humanidad progresa solamente por la "incesante desaparición del débil a manos del más fuerte".

Políticos de todos los colores se mostraron de acuerdo. Grover Cleveland, un presidente demócrata, llegó al paroxismo de la filosofía con su célebre afirmación de 1877.

Tras serle solicitada ayuda federal para granjeros de Texas afectados por una intensa sequía respondió: "No creo que el poder y los servicios del gobierno general deban ser extendidos hacia el alivio del sufrimiento individual (...) La lección que debe ser impuesta constantemente es que aunque el pueblo apoye al gobierno, el gobierno no debe apoyar al pueblo".

Esta actitud nunca desapareció del todo y quizá nunca lo haga. Su atractivo es enorme no sólo para los económicamente poderosos con una fe inquebrantable en el mercado, sino también para los idealistas románticos del individualismo de Thomas Jefferson.
El darwinismo social siempre ha estado en la psiquis estadounidense. Ronald Reagan dijo en los años 80 que "el gobierno no es la solución a nuestro problema, el gobierno es el problema".

La agenda de George W. Bush para su reelección era de impuestos bajos y un gobierno reducido.

El día del juicio

En mi opinión el darwinismo social va a desaparecer bajo las aguas tóxicas de Nueva Orleans. Los cuerpos flotando son una imagen demasiado impactante para cualquier estadounidense. Seguramente mirarán al gobierno otra vez como una fuente de vigor y compasión, incluso al precio de impuestos más elevados.

Antes de Katrina el peor desastre natural fue una inundación del río Mississippi en 1927. El presidente republicano Calvin Coolidge se negó incluso a que el Congreso votara un fondo de emergencia.
Quien sí hizo algo fue Herbert Hoover, entonces secretario de Comercio. Sus esfuerzos, su inmersión literal en las aguas de la inundación, le valieron la nominación republicana y la Presidencia.

Pero Hoover es casi una mala palabra en los libros de historia. ¿Por qué? Porque enfrentado al desafío mayor que implicaba la depresión y el desempleo de 13 millones de personas, se negó a aceptar los deberes del gobierno en el alivio del sufrimiento individual.

Creía que las depresiones económicas debían seguir su curso al igual que los desastres naturales, aliviadas por la compasión de actos voluntarios y el mundo de los negocios.
Pero la crisis afectó a demasiada gente para hacerlo posible, algo que Hoover no supo ver.

Bush, al igual que Hoover, ha encontrado difícil el enfrentarse a la realidad. Dijo por ejemplo que nadie podía esperar que los diques de contención se rompieran, ignorando así decenas de advertencias de informes oficiales, publicaciones científicas y periódicos.

El darwinismo social no pudo seguir en los tiempos de Hoover, su sucesor, Franklin Delano Roosevelt estableció los cimientos del estado de bienestar. De la reafirmación del compromiso de EE.UU. con las masas, ávidas por tener una parte del gran sueño americano.

                                                

Miami / USAmail@armandoacosta.comInicio