Inicio
He creado este espacio para compartirlo con familiares y amigos, aunque no descarto la posibilidad de que otros visitantes se encuntren a gusto y lo puedan disfrutar tambien...

InicioMapa del sitioDescargasColaboradoresEnlacesAutor    
Buscar :

Ideas


Y encima del sofá... un televisor

¿Realmente merece el televisor ese papel protagónico que solemos darle?


¿Un flat panel sobre mi buró?

¿Y por qué no... "debajo" del buró?


Foro de discusión

Mensajes encontrados



Armando Acosta
05-17-2006 (09:07 pm)
Amigos, a pesar de haber caido en una especie de circulo vicioso, sé que este tema no está agotado. Sin embargo, estoy interesado en tratar un tema menos estratosférico pero que tal vez les resulte más interesante:

"La tendedera".

Se refiere a esas especies de compañias de cables que proliferan clandestinamente en Cuba y gracias a las cuales los televidentes de intramuros pueden contar con una ventana al mundo, a traves de la cual se informan directamente desde Miami.

Tengo muchas preguntas. ¿Cómo ha podido el gobierno cubano, que en su tiempo hizo hasta lo imposible por frustrar el proyecto TV Martí, tolerar ahora que la gente vea tranquilamente a Oscar Asa y a Alexis Valdez? ¿Qué tan efectivo hubiera sido la TV Martí si ahora la misma informacion está llegando a chorros a la teleaudiencia cubana y no parece provocarles ninguna reaccion?

Estas y muchas otras preguntas se me quedan en el tintero, pero antes, la más importante de todas: ¿Les interesa discutir el asunto?

Armando Acosta
05-16-2006 (03:30 pm)
La ebullicion inducida en las masas por un lider no se puede llamar rebelidia, sino manipulacion (de las masas por el lider). La rebeldía corresponde solo al lider, pues fue quien engendró una vision diferente a la imperante.

La fama de aquellos artistas en las elites no puede llamarse publicidad. La publicidad está dirigida a las grandes masas, no a elites.

Y bueno, pareciera que esta discusion es sobre idioma castellano y no sobre sociedad competitiva.

Armando Acosta
05-16-2006 (02:46 pm)
La manipulacion es algo necesario, indispensable, sin ella no podría haber sociedad. No es casual que la rebeldía suela salir de entre los circulos intelectuales, más difíciles de manipular dado lo elevado de su cultura.

Las masas sí son manipulables (manipuadas, de hecho), los que no, son excepciones, individuos con suficiente nivel de libertad intelectual como para ofrecer resistencia a la tendencia natural de todo indivuduo de diluirse en la masa mansamente, como la mayoría hace. Esto no es necesariamente malo, como he dicho, sino al contrario, sin ello no podría existir la sociedad.

Mozart, Betoven y Da Vinci no estuvieron de moda más que en las cortes de sus respectivos paises... en aquellos tiempos no existía la publicidad.

Armando Acosta
05-15-2006 (06:30 pm)
Tú, Juaqui, eres el peor ejemplo para ilustrar algún punto sobre consumismo, simplemente porque NO eres consumista. Ese ejemplo no vale.

En general, es difícil establecer la frontera entre las "necesidades básicas" y las "medallas", porque "no solo de pan vive el hombre". No podemos considerar superflua la existencia del arte, por ejemplo. Pero sí creo que podemos establecer la diferencia entre la música y el reguetón. La gente no "ha elegido" el reguetón, simplemente lo pasan por la radio y la gente oye lo que le pasan por la radio... la gente no tiene criterio, Juaqui, y tú lo sabes muy bien (no te me hagas...), el publico es una masa-boba manipulable, consumidores en su esencia... si no fuera asi no existierían ni el regetón ni el comunismo, ni la publicidad ni la guerra de Irak.


Armando Acosta
05-15-2006 (03:58 pm)
Yo no critico el consumo sino el consumismo, y la diferencia entre ambos está en lo contrario de lo que acabas de sugerir, o sea, no es la gente quien decide qué es superficial o qué no lo es; ese "comité ético" de que hablas, ya existe: es la publicidad. La mayoría de las demandas actuales han sido creadas por la publicidad para beneficio de la industria, no de la gente. Hasta ahora ha funcionado muy bien, no es que sea precisamente un desastre, pero tampoco constituye la via hacia una distribucion racional de la riqueza... como ya dije en mi mensaje anterior.

"Lo que cuenta para lo que debatimos... " -- ¿Y quien carajo sabe a estas alturas "lo que aqui debatimos"? Aqui empezamos en las cuevas de Altamira y terminamos en los crateres de la Luna. Yo solo te puedo decir lo que YO estoy debatiendo, y yo sí estoy haciendo una distincion entre lo producido y lo no producido, porque si no, mi sociedad de super-produccion carece de sentido y se jode mi novela de ciencia-ficcion.

Armando Acosta
05-15-2006 (03:02 pm)
Hago distinción entre valores producidos y valores infundados.

Un mercedez benz hay que fabricarlo y la sociedad decidirá si se fabrica o no. El amor de Mercedes no se puede fabricar y si llegara a traeme algun problema, no tendré que contar con el resto de la sociedad para resolverlo.

Si la gente se vuelve más humilde y tiene a bien vivir en pequeños apartamentos, pero yo decido "ser ambicioso" y procurarme una casa grande para mi solo... no le veo ningun problema siempre que esa casa pueda ser fabricada y puesta a mi disposicion sin sacrificio para el resto de la sociedad. Que este tipo de "ambicion" prolifere o no, será algo que la sociedad de ocupará de controlar... espontaneamente, como he dicho antes (aparicion de nuevos valores en condisiones de super-produccion). Sería más lógico esperar que con amplias posibilidades de satisfascer necesidades crecientes, la gente se vuelva más "ambiciosa"... pero tambien cabría esperar un equilibrio entre ambicion y oferta viable... creo yo.

Tal vez estés pensando que ese equilibrio puede conseguirse hoy en día. Yo digo que no, porque hay mucho más valor infundado que de valor real en todo lo que consumimos... y la razón es justamente esa, que "consumimos". Nuestro sistema económico está dirigido a los "consumidores", no la gente; no hay voluntad de solucionar las "demandas siempre crecientes de la sociedad" sino tan solo de acrecentar el "apetito siempre acrecentable de comsumir".

Como ves, el planteamiento mismo de nuestro sistema de produccion niega toda esperanza de que algún día llegue a proporcionar una distribucion eficiente y racional de la riqueza.

Armando Acosta
05-15-2006 (12:05 pm)
Cuando comenzamos a repetir lo mismo de mensaje en mensaje es porque algo anda mal en esta discusión... no sé qué será.

Armando Acosta
05-12-2006 (04:50 pm)
... pero de tu anterior mensaje, Juaqui, deduzco que no leiste bien mis mensajes anteriores. Ni la medalla olimpica ni el amor de Mercedes entran en el tipo de competencia de que estamos hablando aqui.

En cuanto al poder, no sé, habría que analizar... tal vez la ambicion por el poder es una consecuencia psicológica de la lucha por la riqueza, quezas el poder es una manera de conseguir riqueza... Da la casualidad de que los todos los poderosos son ricos (???).

Armando Acosta
05-12-2006 (04:41 pm)
No sé de donde sacas que estoy "haciendo una coronacion de la riqueza material como reina del problema fundamental del hombre". Ya declaré (a coro con todos ustedes) que los problemas del hombre son infinitos y no habrá sociedad capaz de resolverlos en su totalidad. Estamos hablando de tan solo uno de ellos, el de la disputa por la riqueza material... y si bien no "lo corono", si me doy cuenta de que ese es uno de nuestros mayores problemas aún en nuestros dias.

La disputa por la riqueza nos coloca a la par del resto de las especies, no nos depega de ellas de manera fundamental (somos "lobos por la presa"). El dia que no haya que disputarse la riqueza, habremos ascendido un importante peldaño por encima de nuestra condision animal... Asi que es bien importante ese asunto, no es como para pasarlo por alto ni como para verlo con espiritu relativista. Hay cosas absolutas en esta vida, Juaqui, hay saltos cualitativos en la historia; yo estoy convencido de que la super-produccion propiciará un salto de ese tipo.

Pero aún asi, no estoy diciendo que con la super-produccion van a quedar resueltos todos los problemas del hombre, sino tan solo uno de ellos, aunque bien importante, como he dicho.

No creo estar "plugged to the system", al contrario, creo que la idea de la super-produccion es una ojeada al horizonte, mucho más allá de las fronteras éticas y conceptuales de este sistema de cosas con el que todos nosotros estamos tan familiarizados. -- Gracias por acompañarme en este viaje de imaginación.

Armando Acosta
05-12-2006 (03:35 pm)
Vamos a estar claros en algo: Competir por una medalla olímpica es bueno... lo mismo que competir por "jevas" en la Lenin... no es ese del tipo de competencia que estamos hablando, o sea, no de la competencia en general, sino de una muy particular: la competencia por la posecion de la riqueza (o del porciento que nos toca).

Dicho esto (no sé si fue oportuna la aclaración), seguimos:

De acuerdo estoy con todos ustedes que los problemas del hombre son infinitos y no es posible crear una sociedad perefecta. Pero sí creo que la super-produccion supondrá un salto cualitativo de inimaginable magnitud, yo diría tan "traumático" como el surgimiento mismo de la inteligencia. No me cabe la menor duda que muchos de nuestros valores quedarán trastocados en condisiones de super-abundancia (y aqui "super" no significa "mucha" sino "absoluta").

No se trata de eliminar la competencia, sino de eliminar la necesidad de competir por la riqueza. Dice Juaqui que esto mismo puede lograrse en condisiones de extrema escases... me perdonas, colega, pero si tengo dos alternativas: extrema escases y extrema abundancia, yo prefiero esta última... (no sé tú).

Tu tambien dices, Juaqui, que: "... el kid de la eliminacion de la competencia es ese: La imposibilidad de obtener privilegio sobre algo, sea cual sea la razon. "

Yo reemplazaría "imposibilidad" por "no-necesidad"... y por supuesto, ya no haría falta el "sea cual sea la razon.", pues simplemente no habría ninguna razon para competetir (por los recursos... ya que seguirían habiendo olimpiadas en un mundo asi... supongo).

Tejuca dice que la abundancia trae mala calidad de los productos. Discrepo: es más bien la mala calidad de los productos lo que propicia la relativa abundancia de estos (minimizacion de los costos de produccion). O sea, es una abundancia artificial porque no hace más que distribuir el valor global de toda la produccion en mayor cantidad de productos de menor valor... en lugar de incrementar al valor global de toda la produccion, lo cual sería un verdadero incremento de abundancia.

En condisiones de abundancia absoluta, no habría necesidad de producir productos de menor valor para producir más.

Armando Acosta
05-11-2006 (06:16 pm)
Una de las cosas a que llegué en mi "experimento literario" fue precisamente el surgimiento de problemas en esa sociedad que inicialmente lucia perfecta. Y es lo que dices, Tejuca, los imprevistos. En este caso, el problema surgió entre los mismos ociosos, pues entre ellos se empezó a formar una minoría intelectual que comenzó a custionarse el estado de cosas y acabó haciendo una revolucion violenta.

Pero antes de llegar ahi, discrepo de que en USA tenemos esa "super-abundancia". Abundancia tenemos, sí, pero es muy diferente de la que estoy imaginando en condisiones de super-produccion. A diferencia de aquella, la nuestra aqui en USA precisa del trabajo y del consumo. La riqueza que se genera aqui no alcanza (aun cuando nos parece descomunal) no alcanzaría para que todos vivieramos como quisiéramos vivir... y de hecho, no vivimos como quisiéramos vivir, a pesar de que nos matamos trabajando.

En cuanto a tu pregunta de hasta donde llegan las aspiraciones individuales... es una cuestion cultural, más que natural. Ya expliqué mi "predicción" de que un escenario de super-produccion produce cambios en los valores de la sociedad, uno de ellos es el de eliminar esas ancias de posecion que hoy padecemos.

Concuerdo contigo, sin embargo, en concederle valor a la individualidad (lo contrario de "sociedad"... contradicción dialéctica indivuduo-grupo) -- Mi "predicción" en ese sentido es que en condisiones de super-produccion habrá más espacio del que hay ahora, para que cada cual se realice individualmente en la direccion que le dé la gana... voluntaria y naturalmente señido a los valores (nuevos valores) de esa sociedad.

Esto ultimo no ha de asombrarnos: ¿Acaso no nos señimos nosotros a los valores de nuestra sociedad, tanto que hasta nos enojamos cuando alguien trata de cuestionar las maravillosas bondades de la competencia? -- O como le dijo Morfeous a Neo en Matrix, parte I:

"You have to understand that many of these people are not ready to be unplugged. And many of them are so unured, so hopelessly depending on the system, that they will fight to protect it."

Armando Acosta
05-11-2006 (04:34 pm)
Gobernantes tiene que haber, porque alguien tiene que dirigir a la sociedad, pero no como politicos en busca de votos (que en este caso no los hay) sino como jefes de una empresa, jefes de un proyecto, gente que disfruta esa actividad... o que fueron educados en esos valores.

Si la gente tiene todo el tiempo y los recursos del mundo para hacer lo que les plazca... ¿Qué van a hacer? Pues procurarse placeres, supongo, no complicarse la vida con "cosas elevadas".

Y no pueden ser cultos, porque de serlo empienzan a custionarse el estado de cosas y ahi mismo se jode la cosa y el estado. Tiene que ser una masa-boba (más o menos como lo es ahora en su gran mayoría)... Eso no es bueno para nosotros (de acuerdo con nuestros valores), pero para ellos sí lo será (de acuerdo con los suyos).


Armando Acosta
05-11-2006 (03:14 pm)
Lo de la super-produccion es la tesis de una historia de ciencia-ficcion que tengo "en hold" con apenas 20 cuartillas escritas y en vias de revisión.

Nadie sabe cómo se movería la sociedad en un escenario de super-produccion porque nunca hemos visto tal cosa, siempre hemos vivido en condisiones de escaces donde la riqueza hay que repartirla de alguna manera. Está claro para mi tambien, que el igualitarismo no funciona y que no es justo ademas... repito, en condisiones de escaces como las que siempre han existido hasta el dia de hoy.

Yo puedo imaginar, sin embargo, que en condisiones de super-produccion, se pueden producir cambios psicologicos, sociologicos, eticos, que ahora apenas podemos imaginar y son casi imposibles de aceptar como posibles. Por ejemplo:

1.- Sobre-valoracion del ocio:

El exito de la sociedad de super-produccion, su orgullo, es poder darse el lujo de mantener grandes masas ociosas. Que algunos pocos trabajen es "un mal necesario".

2.- Baja de las ambiciones individuales:

Al no tener que disputarse la riqueza, ese componente "violento" que está implícito en el deseo de poseer, desaparece. Los hombres son más racionales en sus ambiciones... no estan en esa bobería, vaya... sus valores están por encima de esas nimiedades.

3.- Baja del nivel cultural promedio:

Para mantener a una sociedad ociosa cohesionada, es necesario que exista un conjunto de normas eticas e ideologicas comunes que permitan tal cohesion. Para esto es necesario que la gente sea aun mas manipulable de lo que son ahora (¡Que es mucho decir!) y por tanto es necesario que sean incultos.

4.- Division de clases sociales en funcion de su role en la sociedad y no de su riqueza:

Como la poseción de la riqueza no es ahora un problema, no es posible que se delineen clases sociales basadas en la posecion (como ahora). Sin embargo es necesario que existan clases sociales, porque hay diferentes roles en la sociedad... una de ellas es producir (hay maquinas, pero tambien hacen falta algunos cientificos, ingenieros, etc), y la otra es gobernar. Habrá pues una clase obrera (cientificos, ingenieros...), una clase gobernante y grandes masas ociosas que constituyen el verdadero logro de la sociedad.

---
¿Parece ciencia-ficcion? -- No parece, lo es.

Armando Acosta
05-11-2006 (12:18 pm)
Una solucion mejor es que exista una maquina que tumbe los mangos... y una ley que exija que los mangos tumbados por la maquina se repartan por igual entre todos.

¿Que de donde salió la maquina? De la super-produccion. Una sociedad de super-produccion donde la riqueza global es suficiente para satisfascer las necesidades siempre crecientes de TODA la sociedad... no solo de los ganadores.



Armando Acosta
05-11-2006 (11:32 am)

¿Qué tiene de malo la competencia? - Bueno, de eso justamente se trata, de analizar los pros y los constras...

En principio yo le veo este contra: La competencia genera perdedores... y no es de esperar que el numero de estos disminuya con el tiemp hasta convertirse en cero, porque de suceder ya no tendríamos competencia.

La condision de perdedor no tiene que ver con el esfuerzo. Si un individuo A se esfuerza por lograr una serie de parametros P1 que le permiten ganar la competencia hoy dia H1, entonces quedará claro en la conciencia de sus amigos que basta lograr P1 para triunfar en esta vida... lo cual es erráneo porque el día de mañana (H2), esos parametros P1 no serán suficientes. Llegaremos pues al dia H2 en que un individuo B, habiendo cumplido los parametros P1 se convertirá en un perdedor.

La sociedad competitiva no solo produce sino ademas NECESITA de los perdedores, y hará todo lo que esté a su alcance, no para producer ganadores, sino para producir perdedores.

Esto es un problema (al menos para mi, lo es). Veo que el modelo competitivo es de por sí incapaz de "satisfascer las necesidades siempre crecientes de la sociedad" (como nos recordaba Juaqui)... a menos que por "sociedad" se entienda tan solo a esa minoría satisfecha que hoy llamamos "ganadores" (capaces de P1) y que serán forzosamente los perdedores de mañana (no como individuos, pero sí como ejecutores de P1).

Por otra parte, el progreso generado por la competencia no es solo en medicinas y conocimiento cientifico. Gran parte del progreso generado consiste en vanalidades de consumo. Y no puede ser de otra manera, porque no es un progreso diseñado para el bien comun, sino uno surgido esponteneamente por y para el consumo. Es cierto que en la práctica logra producir muchas cosas buenas, pero tambien produce mucho "garbage" como la publicidad y el spam por solo citar dos ejemplos.

Tal vez en una sociedad cooperativa (como apuntaba Denis) el progreso pudiera conducirse (aun espontaneamente) por direcciones más eficientes, pero está claro que los modelos cooperativos que se han propuesto hasta ahora (como tambien apuntó Denis)... han sido peor como remedio que la misma enfermedad.

Tal vez el camino está en ese "socialismo contemporaneo" de que se habla hoy, el de Suecia, Francia, España... ¡ No el de Chavez, por favor !

Armando Acosta
05-10-2006 (05:31 pm)
Dennis, cada vez que te veo con esa cerveza me da sed... asi que me uno a la curda...

Armando Acosta
05-10-2006 (05:13 pm)
La competencia no la inventaron los capitalistas; la sociedad humana siempre ha sido competitiva... claro que hace mil años la "competencia" era bastante más violenta que ahora... pero no dejaba de ser competencia.

Igualmente la ciencia no comenzó con la carrera espacial. Siempre se ha hecho ciencia, desde los griegos.

Entonces no estamos en presencia de una sociedad super-avanzada (la actual, me refiero) que ha inventado la ciencia y la competencia. En todo caso es una sociedad tan atrazada que todavia no ha sabido librarse de ella.

Esos avances de que me hablas, Tejuca parecerán como medicina medieval en el año 2200... igual que ahora nos parece patetica aquella operacion de corazon abierto que televisaron en Cuba cuando yo era niño.

O sea, no es ese tipo de progreso al que me refiero, ya que ese existe, ha existido siempre... o sea ¡El capitalismo tampoco inventó el progreso ¿OK?!

De modo que, aunque la referencia al capitalismo parece obligada, yo me refiero (al menos en estos momentos) a la competencia en general, a la sociedad competitiva que hemos sido siempre desde hace más de 6,000 años... En mi modesta (y provicional) opinion, creo que podremos hablar de progreso social justamente cuando podamos elminar la competencia como formula para la existencia.

Armando Acosta
05-10-2006 (03:19 pm)
La competencia estimula y consecuentemente nos trae progreso... pero... ¿Qué es en esencia el progreso?

La competencia produce ganadores y perdedores. Muy bien por los ganadores... pero... ¿Podemos siempre tildar a los perdedores de débiles e inadaptados?

La mayoría de las personas que componen la humanidad hoy en día, viven por debajo del establecido indice de pobreza... ¿Es eso un indicio de éxito de la sociedad humana en su conjunto?

                                                

Miami / USAmail@armandoacosta.comInicio