Inicio
He creado este espacio para compartirlo con familiares y amigos, aunque no descarto la posibilidad de que otros visitantes se encuntren a gusto y lo puedan disfrutar tambien...

InicioMapa del sitioDescargasColaboradoresEnlacesAutor    
Buscar :

Ideas


Y encima del sofá... un televisor

¿Realmente merece el televisor ese papel protagónico que solemos darle?


¿Un flat panel sobre mi buró?

¿Y por qué no... "debajo" del buró?


Foro de discusin

Mensajes encontrados



Armando Acosta
08-26-2006 (04:20 pm)
Sí, creo que este tema es demasiado complejo para abordarlo sin un conocimiento de base. Pero creo que hemos aprendido algo de este "brain storm"... por lo menos yo he aprendido que me interesa, y es posible que un dia de estos tome algun curso corto de Economía.

Y tambien creo que es hora de cambiar el tema... escucho propuestas.

Armando Acosta
08-21-2006 (11:15 am)
Los compradores no van a cambiar sus costumbres de momento, pero sí, a larga. Lo que no se supone es que la gente se vea con mucho dinero y no lo gaste en "algo". A lo mejor no se compraban un televisor de 72 pulgadas porque lo encontraban muy caro, pero ahora que tienen el dinero, comienzan a comprarlos. A lo mejor, incluso, aparece una oferta nueva que no se habia hecho porque se pensaba que la gente no lo iba a comprar, pero ahora que la gente tiene mas dinero, pues se lanzan y la ofertan... no sé... de alguna manera la oferta va a tratar de sacarle ese dinero del bolsillo a la gente... ya te digo, no al tercer día, pero sí al tercer año, o tal vez antes.

Y ven acá, chico, ¿Quien es la social democracia esa? ¿el que toca el guiro, o el dueño de la orquesta?


Armando Acosta
08-21-2006 (10:50 am)
¿Qué no encuentras comodo? ¿los numeros o la forma de referirse a ellos (ninguna)?

Los nuemeros son un consecutivo de todos los mensajes publicados en este foro desde que comenzó, cuatro años atras. Si vas a "Temas Archivados" y buscas el primer mensaje, veras que es Mensaje No. 1.

En cuanto a la forma de referirse a ellos, de momento es "manual", pero se puede hacer algo para automatizarlo... por ejemplo, se puede concebir una sitaxis, digamos esa que yo mismo he usado (RE: Msg# xxxx) y que el sistema lo convierta en un link al mensaje en cuestion... algo asi.



Armando Acosta
08-21-2006 (10:42 am)
Por ese camino, volveremos a los tiempos de las monedas "duras" (y pesadas)... tal vez, para comprar un carro, haya que llevar un saco de joyas tan pesado que se necesite de otro carro para transportarlas.

Y lo otro, creo que lo he explicado antes: El ahorro que tuvieron los compradores al dejar de comprar productos inflados de precio, ahora lo tienen disponible en calidad de demanda (de otras cosas), la cual estimulará la produccion (de esas otras cosas) de tal suerte que en con el tiempo esa demanda quedará satisfecha... si las condisiones objetivas extra-economicas asi lo permiten. En tal caso, el incremento de la produccion (de otras cosas) será mayor cuanto mayor sea el aumento de demanda, que a su vez, será mayor cuanto mayor haya sido el desinflamiento del producto perjudicado. Ese es el tramo creciente de mi curva... pero de existir una limitacion objetiva en el incremento de la produccion (de las otras cosas), entonces veremos el maximo en x0 de que hablé (Msg# 3403).

¿Quiere que te lo cuente otra vez?


Armando Acosta
08-21-2006 (06:44 am)
Oye, aparte del tema... no me has dicho nada de los "Mensaje No."...

Armando Acosta
08-21-2006 (06:39 am)
RE: Msg# 3400

Creo que estoy de acuerdo con tus conclusiones (salvo lo apuntado en mi mensaje anterior), pero discrepo del punto 5.

No veo por qué una mayor inflación del producto desplazado tenga que resultar en un menor incfremento productivo del beneficiado. Yo esperaría más bien una curva de beneficio contra inflacion que sería creciente primero, hasta un punto x0 a partir del cual, comenzaría a descender... y este maximo en x0 representaría el punto en que fueran las condisiones objetivas (no-económicas) las que impidieran un incremento ulterior.

Armando Acosta
08-21-2006 (06:08 am)
Entonces el dólar ES una mala moneda porque eso es exactamente lo que sucede en la práctica, de ahi que a la gente se le aconseje invertir su dinero en la bolsa en lugar de guardarlo en el banco.

Las postalitas no existen, pero sí las joyas y otros objetos que retienen el valor, de ahi que la gente compre joyas valiosas y en lugar de llevarlas puestas, las meta en una caja fuerte.

Tu definision de lujo es más que válida, y siempre lo he entendido asi, pero en el transcurso de esta discusion, he pedido prestado ese vocablo para referirme a otro tipo de objeto que me parece mas interesante desde el punto de vista económico: justo aquellos que retienen su valor y que, por coincidencias de esta vida, tienen valores inflados (desproporcionadamente altos respecto a su costo)... y me refiero principalmente a las joyas, aunque no solamente a ellas.

El resto, te lo respondo despues.

Armando Acosta
08-20-2006 (10:39 pm)
Quizás tengas razón, pero veamos qué sucede con la postalita de López, diez años después.

Digamos que para esta época, el valor adquisitivo del dinero decayó a la mitad, de modo que ahora Pérez puede comprar con su millón de dólares la mitad de las cosas que podía comprar antes. En cambio, la postalita que tiene López guardada en su gaveta, ahora vale 2 millones (retención del valor), de modo que López tiene el doble del poder adquisitivo de Pérez.

Y es justamente por esa razón (retencion del valor) que la gente compra joyas, para burlar la depreciación del dinero. Pregunta: ¿Es beneficioso para la economía global que alguien incremente su poder adquisitivo sin disparar un chícharo, esto es, si aportarle a la sociedad un "esfuerzo" equivalente?

Armando Acosta
08-20-2006 (12:04 am)
No sé de dónde sacas eso, en la práctica yo obsevo otra cosa. Por ejemplo, hace cinco años, los monitores tipo flat panel eran una novedad y eran carísimos. La aceptación del público hacia ese producto estimuló la oferta creciente de más, mejores y más baratos flat panels al puntod de que hoy valen incluso menos de lo que costaba un CRT hace cinco años.

Otro ejemplo: Hace 15 años, la tecnologia de fibra optica era carísima, y los estudios de demanda que se hicieron para poner TV digital en ciertos barrios (usando fibra optica), arrojaron resultados negativos por lo que no se hizo. Solo recientemnte apareció la fiebre por la internet de banda ancha, y de nuevo vino la fibra optica al rescate. Se hicieron los mismos estudios, pero no para TV sino para Internet, y el resultado fue que todo el mundo la quería, como consecuencia de lo cual sí se hizo.

Moraleja: En la práctica, la demanda estimula la oferta; la oferta siempre termina satisfaciendo la demanda y una vez logrado, los precios, lejos de subir, bajan.

Pero tal vez tu confusion estriba en que estas pensando en un momento traumatico en que se produce un cambio brusco, mientras yo estoy pensando en un proceso paulatino donde ocurre un cambio gradual.

Armando Acosta
08-19-2006 (04:20 pm)
Con todo respeto, Juaqui, tu cuento del Gordo, lejos de aportarme claridad, aumentó mi confusión. Yo creo que el dinero es algo ya suficientemente abstracto como para pretender esclarecerlo con más abstracción todavía.

Yo te decía en mi mensaje anterior (Msg #3393) que si la gente tiene más poder adquisitivo (a costa de ahorrarse en comprar "medallitas"), entonces la oferta de esas otras cosas que ellos van a querer (y poder) comprar ahora, se va a ver estimulada y por tanto se va a incrementar; y decía también que la cuantía de ese incremento se puede medir en términos de dinero: El mismo hecho de que las "medallitas" tenían un valor inflado, nos dice que su costo era comparativamente menor que el de producir cualquier otro articulo no lujoso, o dicho de otra forma: con el mismo "esfuerzo" (que siempre se puede medir en dinero) de producir esas "medallitas", se pueden producir otras cosas que se venden a mucho menor precio. ¿Qué potencial tiene ahora la gente de comprar esas otras cosas? Todo el dinero ahorrado en no comprar "medallitas"? Y es de esperar que la oferta tienda a satisfacer ese potencial comprador y para ello habrá que producir más, en esa misma cuantía.

Me gustaría que me señalaras mis errores (que no dudo tener, pero no los veo), pero que lo hicieras "sobre el terreno" y no con otro nivel de abstracción... ya sabes que no soy bueno interpretando fábulas.

Armando Acosta
08-19-2006 (03:59 am)
Si las industrias del lujo desaparecieran de golpe, se producirían todos los resultados adversos que se pueden esperar de cualquier cambio brusco y traumático. Pero si surgiera una tendencia a no consumir artículos de lujo, entonces esas industrias se irían adecuando gradualmente a las nuevas condiciones, no de forma traumática, sino siguiendo las reglas del mercado. Nadie está pidiendo que dejen de fabricarse cadenas de oro; solo se está pidiendo que su precio sea lógico y su valor, no retenido.

¿Y de qué serviría? Serviría para estimular la producción de cosas utiles. ¿Cómo? Fácil: El dinero que los compradores se ahorran de pagar "el lujo", ahora les queda disponible para comprar otras cosas, aumentando consecuentemente la demanda de esas otras cosas, y estimulando, por tanto, su oferta.

He aquí, pues, cómo el valor inflado que acabamos de eliminar, sí puede revertirse, espontáneamente, en la producción (y consumo) de otras cosas. Y aquí está el kit de la cuestión: que los artículos de lujo tengan un valor inflado, significa que su precio es muy superior al costo de producirlos; consecuentemente esas industrias son "pequeñas" comparadas con las otras. Entonces, al desfavorecer la "pequeña" industria del lujo en favor de las muchas otras industrias, estamos moviendo una gran cantidad de dinero (inflado) en favor de aquellas. ¿Consecuencia? Ahora se produce MUCHO más, y este "mucho" sale del valor inflado que acabamos de desinflar.

El impacto en la disminución de la pobreza es inmediato: se produce más, y a precios razonables establecidos por las leyes del mercado, no inflados por ningún bribón.

En cuanto al desempleo, no es como tú dices, Juaqui, o sea, el desempleo NO representa un "excedente de esfuerzo", sino una mala distribución del mismo. Hay desempleo en Estados Unidos porque las fábricas se mudan para Taiwán, donde la mano de obra es más barata. No estoy diciendo que esta sea la única causa, solo estoy poniendo un ejemplo de cómo generar desempleo antes de que se agoten todas las plazas que se necesitan a nivel global. El desempleo es algo "local", no global: un desempleado en Estados Unidos no se puede ir a trabajar a Tawan, porque el dinero que ganaría allí no le alcanzaría para vivir en Estados Unidos.


Armando Acosta
08-18-2006 (02:39 pm)
RE: Msg# 3388

Mucha gente piensa que la economía de mercado no-regulada (o regulada lo menos posible) es capaz de producir espontáneamente los resultados esperados por todos. ¿Por qué? Porque al estar determinada por la dinámica de la oferta y la demanda, y al ser nosotros mismos los que ofertamos y demandamos, es de esperar que esa economía se autoregule en favor nuestro.

¿Qué hemos obtenido en la práctica? Mucha prosperidad, sin duda, de ahi la confianza que este modelo se ha ganado, por amplio consenso. Pero no es menos cierto que también ha producido "side effects", como la inflación y el "consumismo": la producción de tanta porquería que en realidad no nos hace falta (demanda artificial); y por último, los objetos de lujo, que son —como he dicho— una fórmula para escapar del propio modelo. —"Todo fenómeno encierra en sí el germen de su autodestrucción"... o... "el que hizo la ley, hizo la trampa".

¿No sería bueno combatir estos "side effects"? ¿No obtendríamos mejores resultados si retenemos lo bueno del modelo pero también limamos sus problemas ? Yo creo que sí. ¿Pero cómo? Pues introduciendo más regulaciones; combatiendo el fenómeno de la "retención del valor", creando conciencia anti-consumista en la pobación, en fin, cuidando de que la economía no se corrompa.

"Poner en marcha la activación del consumo", OK, pero también crear conciencia para que la gente consuma lo que necesita y no lo que los productores les dicen que necesitan. No creo que el consumismo sea "un mal necesario" ¿Necesario para qué? Lo veo más bien como una "falla del sistema", un "side effect", algo muy típico de los sistemas no-regulados; y algo que se puede remediar sin atentar contra la integridad del sistema.

En cuanto a los gastos militares, asi como los científicos... esos son otros cinco pesos....

Armando Acosta
08-18-2006 (01:59 pm)
RE: Msg# 3387

El cuento del perro de $10,000 y los gaticos de $5,000 es solo eso, un cuento; en la práctica, puede que exista un perro de $10,000, pero el que lo compra no paga con gatos, sino con dinero, contante y sonante. ¿Y de dónde sale ese dinero? ¡De una factoría no será! Así que tus A y B no son realistas; los verdaderos compradores de joyas y obras de fine-art no trabajan en factorías, porque entonces no tendrían dinero para comprar tales cosas. Los productores de esos artículos, tampoco, porque lo que producen y venden les da muchísimo más dinero. En fin, Juaqui, que todo estuvo bien hasta que pusiste a A y B a trabajar en una factoría... ¡Apretaste!

Seguimos:

Prohibir el oro me parece bien, pero subsidiar a los antiguos productores, no ¿Por qué? Porque la motivación de la prohibición sería sacar de circulación a un agente (el oro) que al retener su valor, no se subordina a la dinámica del mercado. Pero si subsidiamos a los antiguos productores con lo mismo que ganaban antes, entonces estamos "manteniendo el valor (adquisitivo)" de estos, lo cual, como dicen los americanos, "defeats the purpose".

Y no se trata de darle descanso a nadie; por el contrario, lo que queremos es que se pongan a producir cosas útiles. Tampoco se trata de prohibir el oro (eso fue solo una abstracción); de lo que se trata es de asegurarse de que el valor de las cosas sea una medida de su costo, o sea, del esfuerzo que se requiere para producirlas, y que ese valor se adhiera a la dinámica del mercado y no se convierta en refugio de aquellos que quieren evadirse de ella con el fin de acumular un poder adquisitivo que no está respaldado por un esfuerzo proporcional de su parte.

Se trata, a fin de cuentas, de lograr una economía equilibrada (en torno al "esfuerzo") y no una artificial donde unos bribones cogen más, aportando menos.

Ahora vamos para el arte.

El arte no es algo superfluo ni fútil, sino por el contrario, algo muy importante para la cultura humana. Debe existir un mercado para el arte, por supuesto, pero este debe ser "compatible" con el resto del mercado. Tiene que llegar a establecerse una equivalencia "razonable" entre el esfuerzo y el talento, porque definitivamente es ridículo que cuatro pinceladas de Picasso valgan más que una casa.

Yo no creo que un cantante tenga que ganar más que un cirujano; no me parece equilibrado. El cantante debe ganar dinero, por supuesto, pero ¿cuanto? Una cantidad proporcional a su talento.... diez millones de dólares, definitivamente, no lo es.

Peor aún. Muchos artistas, tan buenos como aquellos que están "ranqueados", ganan muchísimo menos. O sea, el mercado del arte no es proporcional (al talento) ni siquiera dentro de sí mismo, lo cual es una muestra de su inadecuación.

El arte es, en definitiva, un lujo, y no porque no nos haga falta, sino porque el valor de los productos de arte es infundado, inflado, totalmente desproporcionado, y esto es anti-económico. No hay que llegar a prohibir el arte (ni el oro tampoco), solo hay que hacerlos entrar por el aro y arrebatarles sus privilegios porque estos son nocivos para la economía, visto a nivel global.


Armando Acosta
08-18-2006 (02:22 am)
RE: Msg# 3381

Denis:

Bien pudiera ser al revés, que ese "sistema de ideas y de organización social" es hijo —y no, causa— de la pobreza de esos países. Pero yo no estoy afirmando tal cosa, solo estoy poniendo sobre el tapete algo que se dice mucho por ahí, y sobre lo cual tengo mis dudas, dicho sea de paso.

Lo que sí me parece evidente es que no es la posesión de recursos naturales lo que hace ricos a los países, porque en tal caso, África sería rica y Japón sería pobre. Parece que es más bien el grado de integración al sistema económico mundial lo que determina la prosperidad; ejemplos: Taiwán y Chile.

Por eso sigo sospechando de los artículos de lujo, sigo creyendo que el valor inflado y retenido de esos productos conspira contra el natural desenvolvimiento del sistema económico global y que ello, en alguna medida, ha de ser responsable de la pobreza que vemos hoy. ¿Cual es exactamente la conexión? No lo sé... es solo una sospecha, no una tesis.

Pero de ser cierto, la solución no sería crear el "ASA" (Mensaje No. 3379) sino abolir la industria del lujo por completo, declararla ilegal (por atentar contra la economía).

Armando Acosta
08-18-2006 (01:26 am)
He colocado "identificadores de mensaje" (Mensaje No...) para propósitos de referencia, y como ejemplo, voy a responder el Mensaje No. 3380, de Juaqui.

Yo creo (o más bien, quiero creer) que una reasignación financiera es equivalente a una reasignación de recursos. Quiero creer que la inflación del valor es pareja y por tanto se cancela, que en términos comparativos, el precio de las cosas sigue siendo una medida de su costo. Pero cuando me voy a los "artículos de lujo", ese esquema se me rompe por completo: no hay ningún problema en cambiar un perrito de $10,000 por dos gaticos de $5,000; pero cambiarlo por tres mil galones de gasolina, lo veo más difícil!

Y tal vez ese es, justamente, el daño que nos produce la existencia de los articulos de lujo: son anti-económicos. La gente los compra porque "conservan su valor", lo cual es ventajoso para sus dueños, pero perjudicial en términos globales porque "conservar el valor" es equivalente a burlarse de la dinámica a que está sujeto el resto del mercado, es burlar el "efecto mariposa".

Me pregunto ahora si existirá alguna conexión entre esa "burla" y la mala distribución de la riqueza que observamos hoy (... y que hemos observado siempre, dicho sea de paso).

Armando Acosta
08-17-2006 (09:27 pm)
Bueno, pudieramos discrepar con que el valor del rolex es infundado y no "real", pero sería desviarnos del tema, que no es el rolex sino el lujo y la pobreza. Quitemos el rolex y sigamos con la obra de arte, las cadenas de oro, la ropa que se compran las mujeres de los peloteros, etc.

Entonces ¿Qué son los articulos de lujo? ¿Son aquellos cuyo valor está inflado mucho más allá del valor del esfuerzo de producirlo? Como el ejemplo que puso Juaqui del artista que dejó de pintar para ponerse a cultivar el huerto y ni por asomo pudo igualar las ganancias que obtenía antes.

Dice Juaqui que aquellos comebolas no le hacen daño a nadie porque lo unico que hacen es intercambiarse "papelitos". Pero en realidad hacen algo más que eso: dejar de producir. Porque en la practica no tenemos A y B sino toda una industria de articulos de lujo que de no existir, podría dedicarse a algo más útil ¿no?

Armando Acosta
08-16-2006 (06:48 pm)
OK, tú dices que los americanos, cada vez que tuvieran ganas de comprarse un articulo de lujo, no lo hicieran sino que usaran ese mismo dinero en comprar alimentos y los enviaran a Africa.

Vamos a ponersela más fácil a los americanos. Se abre una cuenta internacional llamada "Africa's Salvation Account" (ASA) y en lugar de ir al Publix, el americano caritativo va al banco y deposita su dinero en el ASA. La siguiente pregunta es ¿Qué hacen los africanos con este dinero?

Una cosa que pueden hacer es distribuir ese dinero en bonos para todos los africanos: el ASA se convierte en una industria del subsidio. ¿Erradicaria esto la pobreza en Africa?

Otra cosa que pudieran hacer es invertir el dinero en desarrollo: infraestructura, industria, educación, de modo que algún día Africa estuviera produciendo su propia riqueza sin necesidad de ser subsidiada. Ese día, cerramos el ASA y los americanos puedan volver a comprar articulos de lujo. La pregunta, en este caso, es ¿Por qué esto no ha sucedido ya? ¿Por qué Africa no tiene el desarrollo de otros paises a estas alturas?

                                                

Miami / USAmail@armandoacosta.comInicio