Buscar :
Ideas
Y encima del sofá... un televisor
¿Realmente merece el televisor ese papel protagónico que solemos darle?
¿Un flat panel sobre mi buró?
¿Y por qué no... "debajo" del buró?
|
Foro de discusión
Mensajes encontrados
Joaquin Diaz Cañedo 04-23-2006 (06:59 pm)
|
La instuicion es un metodo valiosisimo, pero solo como preludio a una conclusion fundamentada.
Yo tambien instuyo que la equivalencia entre complejidad e inteligencia es una adoracion de la inteligencia para situarla en el altar mayor del universo. Tipico de egocentrismo humano. "Es verdad que pudieramos no ser los unicos que pensamos, pero cualquier otro que lo haga, merece ser rey del universo al igual de lo que ya somos".
La primera aproximacion a una habilidad (nadar, volar, saltar, ver) nos lleva a comprenderla en sus caracteristicas y diseñar a semejanza o ingenio un barco, un avion, una garrocha o un telescopio. A priori, la adoracion de la inteligencia como algo esencialmente distinto, el zumo del universo, que una vez comprendido marca el final de la ciencia, no se hace evidente.
Creo igual que tu que deberiamos leer y aportar aqui en el foro, lo que los especialistas en este tema dicen en la actualidad.
|
|
Joaquin Diaz Cañedo 04-23-2006 (03:03 am)
|
Uno nunca puede demostrar que otro YO piensa igual que uno. La experiencia educativa acumuluda nos hace presuponer que otro ser humano es un objeto de la misma clase que uno, y por lo tanto tiene parecida sensibilidad e inteligencia que la mia.
Si uno detecta miles de veces (experiencia acumulada) que una maquina responde a estimulos de manera inteligente parecida a la mia, puede concluir, o confiar que esa maquina es inteligente. Claro, se requeriria que no solo yo, sino una mayoria de personas cuerdas y cultas la consideren tambien asi (Criterio de Turing).
Aprecio tu intuicion, pero, en mi opinion el error de ella esta en la equivalencia que haces entre complejidad-espontaneidad e inteligencia. Yo creo que todo ser inteligente tiene complejidad-espontaneidad, pero no todo lo complejo-espontaneo es inteligencia. La inteligencia tiene determinadas caracteristicas especificas. Primero sienta las bases de lo que estas buscando; luego, solo luego, recurre a caulquier metodo para lograrlo, incluyendo la generacion de espontaneidad. |
|
Joaquin Diaz Cañedo 04-17-2006 (04:07 pm)
|
Yo creo que la retroalimentacion tiene ademas otro proposito y es que a simil de las inteligencias conocidas utiliza el conocimiento acumulado para responder a los estimulos presentes.
No estoy de acuerdo con tu base. Quien demostro que la inteligencia no se puede modelar?
1- Porque es la herramienta que usamos los humanos para modelar otras cosas? En informatica existe el concepto de Metadata; osea datos sobre la estructura de los datos. Una computadora no puede modelar a otra? En una base de datos no se puede guardar la estructura de otra?
2- Porque es el objeto más complejo que conocemos y entonces modelarlo implicarÃa que ya hemos modelado todo el universo... con lo cual la Ciencia se detendrÃa? No esta demostrado que sea la inteligencia el objeto mas complejo que exista. Y aun en ese caso, no existe ninguna ley que prohiba el fin de la Ciencia.
...caminos más económicos...; por supuesto han de buscarse; pero yo creo que el camino mas economico es tratar de modelarla imperativamente hasta donde se pueda; y solo cuando tropezamos con lo que no se pueda es que se echa mano a metodos espontaneos. Yo no espero modelar con una MPM cualquiera la trayectoria exacta de un huracan. Yo escogeria a priori una f adecuada para ese problema y la haria capaz de modificarse espontaneamente cuando fuera necesario.
que ""la maquina es capaz de hacer solo aquello para lo cual fue diseñada"... seria un exito si fue precisamente disenada para aprender y tomar desiciones al vuelo. Un ser humano tambien es eso. Sin educacion, ni sociedad, no hay inteligencia humana.
Tu definicio de MPM es bastante general. Si f es un motor de inferencia y Y es a la vez base de hechos, y reglas de conocimiento abarca el concepto de sistema experto. Y ya los sistemas expertos cuentan con algoritmos "heuristicos", esto es, que modifican su conjunto de reglas con la experiencia. Tampoco estan ajenos a metodos espontaneos, incluyendo similes de los procesos evolutivos.
Yo no dije que "los metodos de la evolucion son una ley fundamental del desarrollo", tan solo que es la unica manera de que cierto desarrollo pueda crearse ESPONTANEAMENTE sin necesidad de un diseñador imperativo.
Resumiendo: El hombre debe tratar de modelar imperativamente todo lo que pueda; si el objeto es tan complejo que esto no basta; no debe renunciar totalmente a este metodo, sino AUXILIARSE de metodos espontaneos. |
|
Joaquin Diaz Cañedo 04-15-2006 (05:30 am)
|
Tomamos un cuadrado cuadriculado de filas y columnas impares y empezamos a llenarlo con numeros consecutivos, empezando con el 1 en el pto medio de la primera fila yendo en diagonal con direccion Noreste, pero tratando el cuadrado como si fuera una esfera (cuando salimos por el Norte entramos por el Sur, si salimos por el Este entramos por el oeste). Al final, descubrimos que este pintorezco metodo de enumerarlo resulta en un cuadrado donde todas sus filas, columnas y diagonales suman lo mismo. Son tan complejas las relaciones numericas que llevan a este resultado que en Matematica se le conoce como "El cuadrado magico".
Si decido monitorear en un picture el juego de los fosforitos que estuvo tanto tiempo en esta pagina,y g la defino, llevando a binario la cantidad de cada monton, poniendo estos numeros en fila, y luego ordenando todas las columnas con los 0 hacia arriba (el negro) y los 1 hacia abajo (el blanco), descubrire que toda situacion ganadora se representa con un cuadrado dividido exactamente a la mitad entre el blanco y el negro.
Yo estudie Matematicas y estoy acostumbrado a saber qu existen relaciones numericas maravillosas, algunas de las cuales las conoce el hombre comun, otras, solo los expertos, y otras aun se desconocen. El teorema de Fermat necesito siglos para ser demostrado, a pesar de la recompensa monetaria, y haber intentado su solucion los matematicos mas destacados de la historia moderna.
No me gusta una definicion de inteligencia que se base en la incognocibilidad actual de algunas relaciones numericas. Si algun dia los avances en sicologia y neurologia permiten modelar matematicamente el pensamiento humano, Dejaremos de ser seres pensantes?
Lo cual no quiere decir que abandone el proyecto. Podemos seguir pintando cuadrados magicos y montones binarios. Pero no creo que ni Dios ni Turing se tomen la molestia de bajar a la Tierra por ello. |
|
Joaquin Diaz Cañedo 04-14-2006 (01:30 pm)
|
Sinceramente no le veo mucha perspectiva a esto.
Si uno se pone a escoger mucho la funcion para que tenga exito, casi estamos programando imperativamente, lo cual era precisamente lo que se queria evitar. Instuyo ademas, que cualquier funcion provoca que las celdas tiendan a infinito, a un limite fijo, o hagan ciclo fijo. Y repito, que tratar de evitar esto seria equivalente a estar programando imperativamente.
Por otra parte, veo muy sujetivo el criterio de espontaneidad basado en impredictibilidad.
A ver, yo programo un poco, pero soy zurdo a las matematicas. Hago f=Promedio; y te llamo euforico "Oye, cada vez que le tiro numeros aleatorios entre 0 y 50, el picture responde con el color 25!, y cada vez que lo hago entre 0 y 100, responde con el color 50!, La maquina espontaneamente ha creado un patron respuesta!.".
Tu me dices, "No, compadre, eso era facilmente predecible para una funcion promedio".
OK. Entonces hago f=Sen(ArcCos). Y otra vez te llamo euforico porque el picture tiende a cierto limite segun la naturaleza del dato que le entro. Y tu dices "OK. Deja consultar a mi profesor de matematicas.". El cual usando integrales derivadas, y determinantes te demuestra exactamente a que limite tiende f dada una muestra de entrada.
Entonces hacemos f=1/(sen(3X^2)+Cos(X^(1/x)......SEN(X)Tan(X); y ni el profesor de matematicas puede predecir esto!. El profesor le paso el problema al jefe de catedra que esta en Suecia recibiendo un premio nobel; Bueno, mientras no regrese, podemos concluir que nuestra maquina ha generado un modelo espontaneo de la realidad, y si regresa y no lo puede resolver quedara demostrado el exito de nuestra MPM!
|
|
Joaquin Diaz Cañedo 04-13-2006 (04:31 pm)
|
Bueno, al grano.
Implemente tu MPM con la formula y = (1 + 1/x0 + 1/x1 + ... + 1/xN) ^ (x0 + x1 + ... + xN) que propusistes y da overflow. Hiciste mal en extrapolar que esta formula tenderia a algun limite, tiende a infinito, y en la computadora el infinito explota.
La sustitui por y = (1 + 1/SUM(xi)) ^ SUM(i), pero el resultado es trivial: Todas las celdas se acercan a Euler. |
|
Joaquin Diaz Cañedo 04-13-2006 (10:31 am)
|
Conclusion: Una representacion concreta (g) que genere el monitoreo Q1, forma parte de un experimento MPM concreto no necesariamente comparable con otro experimento en el cual usemos otra g.
Por simplicidad, una MPM pudiera definirse asi: Y=F(X,Y).
donde F seria una compuesta de tu f y la g de monitoreo. Y para que partir Y en N pedazos? Dejaselo a libre eleccion de la funcion F. |
|
Joaquin Diaz Cañedo 04-12-2006 (11:56 pm)
|
Tu definicion inicial de MPM decia "...para generar una nueva salida que se deposita entonces en Y(i+1) y asi sucesivamente..". Primero, esto me llevo a pensar en N ilimitado. Acordamos luego que no, que N deberia ser muy grande pero no necesariamente ilimitado. Pero esto conlleva a que cuando "se llene el bote", el nuevo valor debe sustituir a uno existente. Para mi se desprende de tu forma de definir el MPM, que quien se va en este caso es Y1. Y de ahi que yo visualizara tu arreglo Yi como una secuencia historica; lo cual tiene su ventaja, pues una representacion que respete ese orden permite "de un vistazo", no solo ver el arreglo entero, sino tambien su historia.
Si ese orden no significa nada para ti; entonces la representacion del cuadrado de pixels es tan valida como cualquier otra; por ejemplo una que ploteara los pixels en un orden cualquiera... siempre y cuando en toda representacion posterior siempre plotearamos en este mismo orden.
Esto nos lleva a pensar, que quiza el orden escogido no nos muestre ningun patron,pero... no existira otro orden que nos revele patrones que en este no vemos? HMMM, huelo Gato encerrado, me refiero al cuantico, en el cual es el observador el que pone el orden en la realidad.
De mas esta decir que no espero encontrar ningun YO. Pero no es eso en lo que se basa tu definicion de MPM? En la constancia e influencia del pasado ya vivido en las respuestas al presente?
|
|
Joaquin Diaz Cañedo 04-12-2006 (05:03 pm)
|
No. No quiero dibujar nada lindo. Quiero dibujar el arreglo lo mas fielmente posible.
Tu dices que el orden del arreglo no importa? Que no estan ordenados de mas recientes a mas antiguos (X1...Xn)?
Entonces no estoy de acuerdo con su representacion en un Picture. Los patrones del picture dependerian del orden en que quieras pintarlo. Si lo pintas en otro orden ya no estan esos patrones sino otros.
El arreglo debe tener algun orden, o su representacion lo modifica imperativamente. La representacion concreta formaria parte del modelo.
El orden natural seria para mi distinguir entre lo antiguo (Su personalidad desarrollada), y lo reciente, los estimulos que hace poco esta recibiendo.
Yo no quiero la formula promedio: Yo solo dije que esa era la formula mas simple para expresar:
1- Que todo valor depende del resto
2- Que lo que ya esta pesa algo mas que lo nuevo, para reforzar un "YO".
Tu quieres generar el caos? Creo que habias dicho la MPM deberia tender a algun limite. |
|
Joaquin Diaz Cañedo 04-12-2006 (01:57 pm)
|
Creo tambien que el arreglo lineal es lo mas conveniente, pues en esta informacion el unico orden que existe es la edad (Valores mas antiguos o mas recientes). Numerarlos en el plano no me parece correcto, pues, Porque el 3 tiene que estar a la derecha del 2, y luego el 4 quiza en la diagonal inferior a la izquierda? Esa proximidad visual del 3 con el 2, mas que con el 4, la introduciste en tu enumeracion, no pertenece a ningun orden previo en la data original.
Yo prefiero la variante de las franjas, preferiblemente circulares concentricas. Las nuevas nacen en el centro, se inflan y mueren en la superficie. De esta manera lo viejo (lo que desde hace rato ya es) resalta mas que lo reciente, y la trasformacion de aquello en esto tambien.
Ya yo una vez implemente un grafico que monitorea con circulos concentricos, y quedo bonito.
Sobre la funcion:
Lo de la tabla no lo entendi. Yo estaba pensando en numeros reales, no enteros de un conjunto finito. En este caso la combinatoria no es solo grande sino infinita.
La funcion mas simple para "empezar" con lo que queremos, (algo que responda con su YO, pero sea alterado por los nuevos estimulos) es esta: Q0=(X0 + 2X1 + 3X2 + 4X3 +... +(N+1)Xn)/(1 +2 +3 +...N + N+1)
Esto es un promedio ponderado donde los valores mas antiguos pesan mas que los mas nuevos. Despues, correriamos todos los Xi hacia la derecha botando a Xn, y depositariamos Q0 en X1.
Si el promedio de las entradas tiende a un numero (como en el caso de numeros aleatorios en un rango fijo, cuyo promedio tiende al pto medio) no quedara mas remedio que observar la muerte de nuestra bola. La muerte ocurriria cuando tengamos una bola solida de un unico color inmutable.
Pero quiza este proceso demore lo suficiente como para disfrutar la vida de nuestra bola. Acaso todos no somos mortales?
Al menos esta formula simple que propongo realiza durante un determinado tiempo (quiza 80 años) una contrafuerza del "YO" ante la presion externa del equilibrio pasivo, o la muerte. |
|
Joaquin Diaz Cañedo 04-12-2006 (08:52 am)
|
De acuerdo contigo. Pero esto no es muy importante. El programa puede tener varias salidas a la vez: Picture, Audio, y cadenas de caracteres. El usuario en cada momento puede seleccionar el tipo de salida que quiere ver en ese momento.
Para lo de el arreglo lineal representado en un picture cuadrado tengo la objecion que no le veo sentido a los cambios de linea. Los patrones verticales aqui no tendrian mucha informacion, pues dependen del ancho del picture.
En el Experimento #1, yo en realidad no hice solo franjas horizontales, sino que hice una superposicion de estas con franjas verticales. Osea el pixel P[I,J] representa un color promedio entre el color que representa a A[I] y el que representa a A[J]. De esta forma la diagonal principal es la que representa al arreglo lineal; El picture es simetrico con relacion a esta diagonal (P[I,J]=P[J,I]), lo cual ayuda a la visualizacion de patrones; y el picture no solo muestra los valores del arreglo (Para lo cual basta solo una linea), sino la relacion entre todo par de el. |
|
Joaquin Diaz Cañedo 04-11-2006 (10:35 am)
|
Si. Es facil plotear en Delphi el contenido del arreglo como una gama proporcional de colores.
Ahora, yo creo, que la MPM deberia tener varios tipos de salidas, el "Big Picture", el audio, u otras; pero la fundamental es la que sea del mismo tipo que la de la entrada, pues ese tipo de entrada es la que le estamos suministrando con una logica humana.
Ayer, hice un experimento para plotear pixels segun valores en un arreglo. Fue simple:
1- Llene inicialmente el arreglo con valores aleatorios entre 1 y 100
2- En cada paso se generaba un numero aleatorio mas, y se unia a los elementos del 1 al 99, para sacar el promedio; este valor se insertaba en A[1], corriendo todos los demas a la derecha, y botando al A[100]
3- Se representaba en cada paso un picture formado por franjas horizontales de 1 a 100, cuyo color era una gama entre rojo (0) y Azul(100). La franja i representaba al elemento A[i]. Asi las franjas mas recientes nacian por encima, vivian descendiendo, y morian al caer.
Resultado: El de esperar. Al inicio se formaba una tela de franjitas rojitas o azulitas, pero a medida que avanzaba el proceso las franjas moradas (valor 50) eran mas frecuentes, hasta que el cuadrado se volvio morado totalmente y no cambio mas.
Este es un proceso natural simple, la estabilidad; como el agua, el hierro, y muchas otras cosas mas que tienden a un equilibrio simple.
Bueno, el primer Bebe MPM nos salio morado e inalterable. |
|
Joaquin Diaz Cañedo 04-10-2006 (05:14 pm)
|
Bueno, proponiendo al principio la simpleza, yo propondria que la entrada (X0) fueran frases en Español tecleadas. De igual forma las salida Q0 deberian ser frases, en el sentido de secuencias de caracteres del alfabeto hispano, separadas ocasionalmente por espacio en blanco, y terminadas tambien en pto. Quiza pudieramos forzar que las palabras de la salida sea alguna de las palabras que ha leido en frases de entrada. Esto es equivalente a entrada y salida numericas, pues pudieramos tener un diccionario indexado (cada palabra tiene un indice unico) de todas las palabras que alguna vez fueron introducidas.
La MPM, estaria continuamente "hablando" en el display, y quiza al teclearle algo, notemos que este hecho influye en su conversacion posterior.
Propon tu una f. |
|
Joaquin Diaz Cañedo 04-10-2006 (04:52 pm)
|
Los aviones no necesitan ninguna espontaneidad, precisamente queremos evitar que tengan alguna.
Pero tu objetivo es buscar la espontaneidad. Precisamente por ello has rechazado intentar la MPM con metodos archiconocidos como las bases de conocimiento (Conjunto de reglas de funcionamiento) de los sistemas expertos.
Si "la clave del exito es la eleccion de la funcion f", entonces yo pudiera proponer que la funcion f sea una base de conocimiento, que simule la inteligencia de un bebe digamos: "Baby expert system". Tu quieres escoger la funcion f, para dentro de las millones de posibilidades de hacerlo, tenga cierto "exito" en lograr cierta "inteligencia", pero no quieres que sea tan imperativamente escogida como para que tu MPM no pueda califacarse de espontanea.
No veo el punto medio. Una MPM, escogiendo como humanos lo mas exitosamente posible la funcion f, resultaria en un sistema experto. Un sistema experto cumple los requisitos como para ser catalogado como MPM segun tu definicion inicial.
Hacer f a proposito complicada (pues sino, como el Average, no esperariamos mucho de ella), y a proposito con desproposito de obtener inteligencia (lo cual seria una tentacion dificil de evitar) me resulta un juego engañoso.
Pero no importa, cuenta conmigo en como decidas hacer el proyecto. Quiza obtengamos por ahora un bonito Screen Saver. |
|
Joaquin Diaz Cañedo 04-10-2006 (02:19 pm)
|
Precisamente como hay muchisimos MPMs por ahi, y solo una minoria infima (1 solo) es capaz de pensar, se precisa una seleccion muy fina de f. Pero, tu que le has dado tanta importancia a la ESPONTANEIDAD, osea a no tratar de crear inteligencia imperativamente, por que deseas que la funcion f la deduzca un humano?
No seria mas espontaneo y autentico, que f surgiera de entre trillones de intentos azarosos?
Lo que si no escapa a la evaluacion humana es la conclusion de que la maquina obtenida es o no inteligente. De otra forma solo nos queda, un "quiza sea inteligente, pero nunca podre saberlo", lo mismo que podria yo decir del laton de basura de mi casa.
Entonces para acelerar exponencialmente el proceso es que creo necesario, algo que no esta contemplado en tu MPM original:
1- Una funcion de seleccion de las MPM mas inteligentes.
2- Una generacion de funciones tipo reproductiva, donde las nuevas funciones se parezcan a las ya detectadas como mas exitosas.
Puede parecer pedante, pero el mecanismo evolutivo no es un mecanismo mas de la naturaleza, es una propiedad fundamental de la realidad, equiparable con la de "los cambios cuantitativos en cualitativos y viceversa".
Cuenta con parte del poco tiempo libre que dispongo para hacer el experimento del profesor Matias. Creo que debemos empezar por algo simple, pero voto decididamente por el modelo evolutivo.
|
|
Joaquin Diaz Cañedo 04-10-2006 (09:52 am)
|
Me convenciste en lo de N. Debe ser muy grande pero no necesariamente ilimitado.
La Máquina del Profesor Matias (le llamare MPM a partir de ahora) reune y expresa condiciones necesarias para la posesion de inteligencia, pero, en mi opinion, infimamente suficientes.
Creo que hay muchisimos objetos en la naturaleza, tambien programas, que son MPMs o muy parecidos a ella.
Muchisimos objetos poseen huellas de los acontecimientos sucedidos en su historia; y la naturaleza de estas huellas depende tanto del estimulo recibido (X0) como de la estructuara interna (X1...Xn) que el tenia al momento de recibirlo. Y aun sin estimulo, la mayoria de los objetos naturales tienen su propia dinamica interna.
Casi todos los programas de base de datos, mantienen informacion historica, aceptan informacion nueva, y a partir de ella y de lo que ya esta almacenado en la base, insertan nuevos elementos a la base.
Pero ninguno de estos objetos o programas merece la calificacion de inteligente por la mayoria de las personas inteligentes.
Entonces, Que se necesita? Dice Dawkins (Otra vez Dawkins!) que la evolucion de replicadores seleccionados no solo explica el diseño sin diseñador, sino que es la unica manera posible en la naturaleza de crear ESPONTANEAMENTE objetos de alta complejidad estadistica. Contundente enunciado.
Una MPM cualquiera tiene infima probabilidad de producir inteligencia (Segun tu criterio en el tema anterior, esto equivale a imposibilidad); pero Que tal una MPM seleccionada entre trillones de ellas?
En vez de una sola MPM, generariamos millones de ellas por segundo (se necesitaria un algoritmo de generacion de funciones f). Luego tendriamos que tener una funcion seleccionadora, que elimine todas ellas excepto digamos 100. Luego tendriamos que tener un criterio de parecido entre las funciones f, para que estas 100 seleccionadas, generen el millon nuevo como sus hijas, con cierto parecido a ellas, para asi mantener el avance alcanzado.
La funcion seleccionadora seria una cuestion clave aqui. Como se selecciona la inteligencia?. Yo acudiria al criterio de Turing, pero entonces tendriamos que tener un Test de Turing automatizado, y esto, quiza conllevaria a un circulo vicioso, pues el propio algoritmo de test podria requerir ser inteligente.
Pero podriamos hacerlo manual y progresivamente. Por ejemplo, siendo X0 y Q0 frases; la primera regla de seleccion seria aquellas MPMs que espontaneamente y esporadicamente pusieran en Q0, frases muy parecidas a aquellas que alguna vez le introdujimos en X0. Y aqui tendriamos que nuestra primera generacion de MPMs ya aprendio al menos a decir PAPA.
|
|
Joaquin Diaz Cañedo 04-08-2006 (01:12 am)
|
Para mi, n deberia ser ilimitado, solo como similitud al cerebro humano.
No estoy de acuerdo con Sherlok Holmes cuando dijo "Ahora que se que la tierra es redonda, tratere de olvidarlo"
"MI" maquina termica es solo un caso particular de la maquina del profesor Matias, yo solo sustitui f=Average.
No veo nada espontaneo en una funcion f. Con calculos complicados pero posibles se puede predecir los resultados de la recursividad de f, a priori. |
|
Joaquin Diaz Cañedo 04-07-2006 (10:22 am)
|
Inteligencia es un concepto, y como cualquier otro concepto conocido hasta hoy, es humano.
Para dar una definicion de inteligencia aceptable se requiere que esten de acuerdo con ella muchas personas "inteligentes", sino podria pasar que yo definiera como inteligencia la capacidad de sumar, y demostrara entonces que mi calculadora de bolsillo es inteligente aunque la mayoria de las personas no estuviera de acuerdo conmigo.
Ya tienes para empezar una persona que no esta totalmente de acuerdo con tu definicion: Yo. De acuerdo en que tener un modelo de la realidad es condicion necesaria aunque no suficiente para ser inteligente. Pero no estoy seguro que tener un yo sea necesario.
La maquina del profesor Matias es interesante, aunque me quedaron 2 dudas:
1- Para que sirve Q1, "el monitoreo"?
2- Es N un numero fijo o crece indefinidamente?
Yo diria que es mejor que N crezca ilimitadamente, pues asi la maquina no pierde ninguna informacion desde que "nacio". (Dicen que el cerebro no pierde ninguna informacion, de ahi los que creen que con ciertos metodos, digamos regresion hipnotica, se puede recordar cualquier cosa, incluso de la mas tierna infacia, o la estancia en el vientre materno).
Ahora, es esto un yo? O es simplemente memoria? Tener memoria es equivalente a tener un yo?
Una posible maquina del profesor matias es aquella que midiendo la temperatura externa cada cierto periodo, almacene el promedio de la ultima medicion junto con todos los resultados anteriores. Este resultado podria resultar interesante desde el punto de vista estadistico.
Esta maquina, cumple con todos los requisitos que tu expusiste, y no es caotica, dado que la temperatura externa en la tierra no es caotica; pero... no pasa el test de turing, la mayoria de las personas medianamente inteligentes concluirian que esa maquina NO es inteligente. |
|
Joaquin Diaz Cañedo 04-05-2006 (05:14 pm)
|
Turing, uno de los padres de la computacion, enuncio en 1950 un test para saber si una computadora era inteligente.
Este consistia en poner a un humano adulto de cultura mediana a teclear (hoy diriamos chatear) con 2 "personas". Una de ellas seria un programa con un algoritmo para contestar preguntas, otro seria una persona real. Si el interrogador no podia distinguir con certeza quien era el programa, y quien la persona; el programa se consideraria "inteligente".
Para refutar esto, unos programadores hicieron,creo, un programa que simulaba un paciente paranoico. Y era muy dificil distinguir chateando a este programa de un paciente real.
Pero, alguna otra definicion mas coherente que la de Turing, existe hoy dia? |
|
|