| Alonso, Finn. Física. Addison-Wesley Iberoamericana. (1995).
Capítulos 13 y 14
Serway. Física. Editorial McGraw-Hill (1992).
Capítulos 10 y 11
Tipler. Física. Editorial Reverté (1994).
Capítulos 8
Artículos
Ratcliffe C. A consistent and understandable method of teaching Newton's laws
of motion for the solution of rigid-body problems. Physics Education, V-27, nº 6,
November 1992, pp. 327-332.
Amplía el diagrama de las fuerzas que actúan sobre un sólido rígido
con un diagrama adicional que representa las aceleraciones lineales y angulares, para
facilitar el planteamiento de las ecuaciones del movimiento.
Brody H. La Física de la raqueta de tenis. Mundo Científico, V-5, nº 46,
Abril 1986.
Las propiedades mecánicas de los nuevos materiales, el diseño de las
raquetas desde el punto de vista físico: centro de percusión.
Carnero, Aguiar, Hierrezuelo. The work of the fictional force in rolling motion.
Physics Education, V-28, nº 4, July 1993, pp. 225-227.
Explica el papel de las fuerzas de rozamiento en el movimiento de rodar
sin deslizar, y en concreto, el hecho de que dicha fuerza no realizan trabajo neto alguno.
En el artículo, se muestra que la fuerza de rozamiento produce dos cantidades de trabajo
uno en la traslación y otro en la rotación de la misma magnitud pero de signos opuestos,
lo que da un trabajo neto nulo.
Carnero C, Carpena P, Aguiar J. The rolling body paradox: an oscillatory motion
approach. Eur. J. Phys. 18 (1997) 409-416.
Debowska, Jakubowicz, Mazur. Computer visualization of the beating
of a Wilerforce pendulum. Eur. J. Phys. 20, 1999, 89-95.
Domènech A., Casasús E. Frontal impact of rolling spheres. Physics Education,
V-26, nº 3, May 1991, pp. 186-189.
Véase el artículo de Domènech A., Domènech M. T. Colisiones
inelásticas de esferas.
Domènech A., Domènech M. T. Colisiones inelásticas de esferas. Revista
Española de Física, V-4, nº 3, 1990, pp. 52-56.
Se estudian las colisiones inelásticas oblicuas entre dos esferas que
ruedan sobre un plano horizontal, considerando el efecto debido al rozamiento entre las
mismas. Se comprueba que los datos experimentales están de acuerdo con el modelo teórico
propuesto.
Domènech A., Domènech M. T. Analysis of two-disc collisions. European Journal
of Physics, 14 (1993), pp. 177-183
Modelo sencillo de colisiones entre dos discos que se mueven sobre una
superficie horizontal, se considera el efecto de las fuerzas tangenciales en el momento
del impacto. Se examinan los casos de choque con y sin deslizamiento. Se puede calcular
los coeficientes de restitución y rozamiento a partir de las medidas de los ángulos de
impacto y desviación.
Fajans. Steering in bicycles and motorcycles. Am. J. Phys. 68(7) July 2000
Frohlich C. Física del salto mortal y del salto en tirabuzón. Investigación y
Ciencia, nº 44, Mayo 1980.
Describe los saltos mortales y en tirabuzones a partir de la
conservación del momento angular.
Illarramendi M. A., del Rio Gaztelurrutia T. Moments to be cautious of relative
versus absolute angular momentum. European Journal of Physics, V-16, 1995, pp.
249-256.
Analiza las relaciones entre el momento de las fuerzas y la razón del
cambio del momento angular con el tiempo respecto de un punto arbitrario del sólido.
Estudia el momento angular absoluto y relativo.
Jiménez F. Mecánica del billar I: Movimiento de la bola sobre el tapiz.
Revista Española de Física. V-3, nº 1, 1989, pp. 31-41
En el artículo, se cuenta como el impacto del taco determina las
condiciones iniciales del movimiento y cómo estas condiciones, y las fuerzas de fricción
desarrolladas entre las superficies en contacto afectan a la trayectoria de la bola.
Jiménez F. Mecánica del billar II: Colisiones bola-bola y bola banda. Revista
Española de Física. V-3, nº 2, 1989, pp. 62-71.
Describe las colisiones entre dos bolas, y entre una bola y la banda, se
incluyen las fuerzas de rozamiento generadas en la superficie de contacto. Las colisiones
se analizan en términos del coeficiente de restitución.
Hierrezuelo, Carnero. Sliding and rolling: the physics of a rolling ball.
Phys. Educ. 30 (1995), 177- 182
Krasner S. Why wheels work: A second version. The Physics Teacher, V-30, April
1992, pp. 212-216.
El movimiento de rodar de un neumático de un coche
McClelland J. Friction and related phenomena. Physics Eduaction, V-26, nº 4,
July 1991, pp. 234-237.
En el artículo se argumenta que los problemas de los estudiantes con
las fuerzas de rozamiento se deben al uso del mismo nombre para describir fenómenos
distintos.
Sharma N, Reid D. Rolling as a frictional equilibrium of translation and rotation.
Eur. J. Phys. 20 (1999) 129-136.
Tabor D. The rolling and skidding of automobile tyre. Physics Education, V-29,
nº 5, September 1994, pp. 301-306.
Cuenta a nivel divulgativo el movimiento de rodar de un neumático de un
coche: rozamiento, histéresis elástica, etc.
|