Bibliografía. Dinámica celeste

home.gif (1232 bytes)up.gif (1005 bytes)

Dinámica celeste
Leyes de Kepler
El descubrimiento de
la ley de la gravitación
Fuerza central y
conservativa
Movimiento de los
cuerpos celestes
Encuentros espaciales
Órbita de transferencia
El Sistema Solar
Medida de la velocidad
de la luz.
El fenómeno de las
mareas
Caída de un cuerpo sobre
un planeta en rotación
Los anillos de un planeta
Movimiento bajo una
fuerza central y una
perturbación

Comentarios

marca.gif (847 bytes)Bibliografía

 

Bernard Cohen. Descubrimiento newtoniano de la gravitación. Investigación y Ciencia, nº 56, Mayo 1981, pp. 111-120.

Newton fue inspirado por el análisis de Hooke de los movimientos curvilíneos, y en concreto por la noción de la fuerza centrípeta. Fue el primero que resolvió el problema propuesto por Hooke, que consistía en determinar la ecuación de la trayectoria seguida por una partícula bajo la acción de una fuerza atractiva inversamente proporcional al cuadrado de la distancia.

Cartier P. Kepler y la música del mundo. Mundo Científico, V-15, nº 161, Octubre 1996.

El artículo cuenta como el movimiento de los planetas era una música que demostraba la perfección divina. Las tres leyes del movimiento deberían contribuir a descifrar la partitura del Universo.

Carcavilla A. Explicación elemental de la precesión de algunas órbitas. Revista Española de Física, V-5, nº 2, 1991, pp. 45-47.

Explica cualitativamente la precesión de las órbitas de los satélites artificiales debido al achatamiento de la Tierra.

Cid Ramón. El fenómeno de las mareas: su aplicación a la enseñanza de la Física. Revista Española de Física 5(2) 1991, 48-51

Casadellá Rig, Bibiloni Matos. La construcción histórica del concepto de fuerza centrípeta en relación con las dificultades de aprendizaje. Enseñanza de las Ciencias, V-3, nº 3, 1985, pp. 217-224.

Los errores conceptuales de los estudiantes muestran cierto paralelismo con el proceso histórico de la construcción del edificio de la ciencia. En este artículo se examina el proceso histórico que condujo al concepto de fuerza centrípeta y su relación con la segunda ley de Kepler, o también denominada ley de las áreas.

Drake S. La manzana de Newton y el diálogo de Galileo. Investigación y Ciencia, nº 49, Octubre 1980, pp. 106-112.

Newton mostró como la ley de la Gravitación Universal explica la caída de los cuerpos en la superficie de la Tierra, la órbita de la Luna, el movimiento de los planetas y el fenómeno de las mareas. La extensión del ámbito de aplicación de la ley de la Gravitación a los movimientos de los cuerpos celestes se debe según el autor del artículo a la influencia del libro de Galileo "Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo"

Feynman, Leighton, Sands. The Feynman Lectures on Physics, volumen I, Mecánica, radiación y calor. Editorial Fondo Educativo Interamericano (1971).

En el capítulo 9, plantea el significado de las ecuaciones del movimiento, obteniendo por procedimientos numéricos la posición de una partícula unida a un muelle elástico, y la trayectoria de una partícula bajo la acción de una fuerza atractiva inversamente proporcional al cuadrado de las distancias.

Gingerich O. El caso Galileo. Investigación y Ciencia, nº 73, Octubre 1982, pp. 87-92.

El artículo relata que en tiempos de Galileo las pruebas sobre el sistema heliocéntricono no eran muy evidentes, su razonamiento se oponía a la doctrina oficial, y además dejaba mucho que desear desde el punto de vista lógico.

Hernández González. Fuerza y Movimiento. Revista Española de Física, Vol 10, nº 2, 1996.

Hyman A. T. A simple cartesian teatment of planetary motion. Europena Journal of Physics, 14 (1993), pp. 145-147.

Se demuestra de una forma simple que la fuerza central inversamente proporcional al cuadrado de las distancia conduce a una trayectoria que es una cónica, y viceversa. Se puede emplear esta derivación para justificar las leyes de Kepler.

Márov M. Planetas del Sistema Solar. Editorial Mir.

Mohazzabi P. Free fall and angular momentum. Am. J. Phys. 67 (11) November 1999, 1017-1020

Moreno González. "Pesar" la Tierra: Test Newtoniano y origen de un anocronismo. Enseñanza de las Ciencias 18 (2), 2000, 319-332.

Trier A. El problema de Kepler: una presentación alternativa. Revista Española de Física, V-6, nº 3, 1992, pp. 33-34.

Deriva la ecuación de la elipse a partir de la energía y del momento en coordenadas polares, sin necesidad de escribir ecuaciones diferenciales y proceder a integración alguna.

Topper, Vicent. An analysis of Newton's projectile diagram. Eur. J. Phys 29 (1999) 59-66

Vogt E. Elementary derivation of Kepler's laws. American Journal of Physics 64 (4) April 1996, pp. 392-396.

Deriva las tres leyes de Kepler a partir de la conservación de la energía y de la constancia del momento angular. Se llega a una forma no habitual de la ecuación de la elipse.